Periodista oriundo de la ciudad de Ponce. Egresado de la
Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde obtuvo un
bachillerato en Artes en comunicaciones, con especialidad en
periodismo. Ha cubierto política, gobierno, asuntos policiacos,
tribunales, deportes, cultura y ambiente, y eventos especiales como
huelgas, fenómenos atmosféricos, terremotos y elecciones.
El director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera Berríos, aseguró que el gobierno se encuentra en el proceso de recopilar información adicional para justificar los incrementos de fondos en el Departamento de Educación (DE), las administraciones de Familias y Niños de Puerto Rico (Adfan) y Cuidado y el Desarrollo Integral de la Niñez (Acuden), que fueron denegadas por la Junta de Control Fiscal (JCF) como parte de la evaluación del presupuesto para el año fiscal 2025-2026.
“Durante el proceso recibimos casi 2,000 preguntas de cada línea presupuestaria por parte de la Junta y todas se contestaron. ¿Qué ahora tenemos oportunidad de mejorar? Sí. Hay algunas áreas que ellos entienden que la documentación no fue suficiente. Ahora nos toca tratar en esta segunda oportunidad al bate presentar documentación adicional”, mencionó el funcionario al especificar que el Ejecutivo tiene hasta el 28 de abril para presentar una versión enmendada de su propuesta presupuestaria.
La JCF informó el lunes al Ejecutivo a través de una misiva, sobre una serie de partidas presupuestarias que no estaban en cumplimiento con el Plan Fiscal del gobierno central, incluyendo $102.1 millones que el gobierno pretende destinar a Adfan para servicios de amas de llaves ($322,000), albergues para menores bajo la custodia del estado ($24.5 millones), ayuda a adultos mayores y personas con discapacidad funcional ($74.2 millones) y la contratación de 45 empleados a tiempo completo ($3.1 millones).
“Estos incrementos denegados corresponden a partidas que se presentaron dentro del Programa de gobierno de la gobernadora (Jenniffer González Colón), no son reducciones a gastos que ya estén presupuestados del año anterior y que son recurrentes”, agregó Rivera Berríos.
Alternativas presupuestarias para Educación
En el caso del DE, la junta fiscal colgó un incremento presupuestario de $47 millones, de los cuales $30 millones serían utilizados para cubrir deudas relacionadas con la carrera magisterial y otros $10 millones para el mantenimiento y reparación de subestaciones en las escuelas.
“Las observaciones recientes de la Junta responden a un proceso ordinario dentro del ciclo presupuestario. Como siempre, el departamento está en la mejor disposición de atender cualquier requerimiento y de proveer la información necesaria para justificar el uso de los recursos esenciales”, comentó, por su parte, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, quien aseguró que el equipo de asuntos fiscales de la agencia da seguimiento a lo relacionado con la asignación de fondos.
Cabe destacar que además del dinero denegado, la junta fiscal informó que identificó que el DE requerirá de $45 millones adicionales este año para costear gastos que son sufragados con fondos federales que expiraron ante los recortes implementados por la administración del presidente Donald Trump y que otros pagos que totalizan $500 millones podrían estar en riesgo.
Ramos Parés dijo que el personal del DE sostiene reuniones periódicas con el equipo técnico de la JCF con el propósito de “identificar alternativas presupuestarias que garanticen la estabilidad y continuidad de los servicios en nuestro sistema educativo”.
No descartan cambios
Por otro lado, el director ejecutivo de OGP señaló que además de la identificación de partidas dentro del fondo general para balancear la pérdida de fondos federales cuya expiración fue adelantada por la administración Trump, la versión enmendada de la propuesta presupuestaria podría experimentar varias modificaciones con relación al original.
“Hay otras partidas que ellos (junta fiscal) entienden que son necesarias crear como la reserva de $50 millones para los pensionados (de la Autoridad de Energía Eléctrica), que en el inicio de la confección del presupuesto en enero no estaba en los planes. A lo mejor eso nos cambia ciertas partidas que tenemos que ajustar”, afirmó Rivera Berríos.
Otros aumentos de presupuestos solicitados por el Ejecutivo que fueron rechazados por la JCF incluyen $21.3 millones para la compra de medicamentos para tratar la Hepatitis C dentro de la población correccional, $20 millones para centros 2Gen (Dos generaciones) y váuchers pago de cuido de menores de Acuden, $7.1 millones para mejoras al sistema de permisología de Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) y $2.5 millones con los cuales la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) pretende cubrir servicios profesionales relacionados a la bancarrota de la AEE.
“Una vez nosotros presentemos la segunda versión del presupuesto, entonces la Junta decidirá si la acepta o se va por encima de lo que propuso el gobierno. Nuestra intención es llegar a un acuerdo entre ambas partes y que sea el gobierno quien finalmente presente el presupuesto, no por la Junta, que se enviará a la Legislatura para su debido proceso de evaluación”, reiteró el director de OGP.
Discuten proyectos de la red eléctrica
Paralelo a los trámites del presupuesto del País, la JCF se reunió ayer con la gobernadora, el zar de Energía, Josué Colón Ortiz; la directora de la AEE Mary Carmen Zapata; el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech y el presidente de LUMA, Juan Saca, para discutir el estatus de los proyectos en curso para estabilizar el sistema eléctrico.
“Se atendió una parte de unos trabajos que se hicieron previamente y que estamos pendiente a recibir los reembolsos de parte de FEMA (Agencia para el Manejo de Emergencias) para que nosotros, el gobierno Central y la Junta, hagamos un adelanto (de dinero) a LUMA para que se pueda continuar con los trabajos”, explicó el zar de Energía sobre la partida de $117 millones.
Colón Ortiz destacó que el dinero viabilizará la continuidad de reparaciones y despeje de material vegetativo en las líneas y otros trabajos asociados con interruptores y equipos de transmisión
“Ese dinero ya nosotros tenemos confianza que va a llegar y por eso es que lo que estamos es acelerando junto con la junta fiscal para que ese dinero esté disponible ahora mientras se completa el trámite administrativo federal para que se realice el reembolso”, agregó el zar, quien mencionó que el tema de las pensiones de la AEE no formó parte de la discusión.
Mientras que el principal oficial ejecutivo de LUMA expresó a través de declaraciones escritas que sigue la investigación sobre el apagón general del miércoles pasado.
“Continuamos llevando a cabo una investigación exhaustiva para identificar con precisión sus causas. Mantenemos nuestro compromiso con la transparencia y continuaremos informando a nuestros clientes y al público a medida que tengamos información confirmada”, reiteró Saca al mencionar que en la reunión también se discutió “la continuación de los programas de mantenimiento, incluyendo la inspección y patrullaje de líneas, subestaciones, reemplazo de equipos y otras prioridades”.
Recibe más información sobre esta y otras noticias. Pulsa aquí si eres usuario de Android o de iPhone.
Periodista oriundo de la ciudad de Ponce. Egresado de la
Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde obtuvo un
bachillerato en Artes en comunicaciones, con especialidad en
periodismo. Ha cubierto política, gobierno, asuntos policiacos,
tribunales, deportes, cultura y ambiente, y eventos especiales como
huelgas, fenómenos atmosféricos, terremotos y elecciones.