VIVIENDA
Vivienda

El Gobierno puntuará más a las empresas que construyan viviendas en fábricas en las licitaciones de obra pública

Vivienda incorporará la industrialización a las licitaciones del parque público para impulsar esta forma de edificar. La valoración puede alcanzar hasta un 10%

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, este martes.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, este martes.EUROPA PRESS
Actualizado

El Gobierno quiere impulsar la construcción de vivienda industrializada como vía para incrementar la oferta y el parque público disponible en España y ha decidido incorporar esta forma de producción como uno de los criterios que la empresa pública de vivienda tendrá en cuenta a la hora de valorar los concurrentes a los proyectos de licitación que lance a futuro.

Así lo ha anunciado la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, tras el Consejo de Ministro de este martes, en el que el Ejecutivo ha dado luz verde al Perte de vivienda industrializado anunciado por el presidente, Pedro Sánchez, el pasado mes de enero dentro de su último paquete de 12 medidas para abordar la actual crisis de habitabilidad.

La valoración de las empresas que se presenten a los proyectos podría alcanzar hasta un 10%, según ha explicado Rodríguez, y la medida entrará en vigor en cuestión de semanas, cuando la empresa pública de vivienda tiene previsto lanzar una licitación para construir 1.600 viviendas públicas en todo el país. "Este será el modelo: incorporar, valorar la industrialización en las licitaciones públicas para acompañar al sector y garantizarles la demanda de este tipo de industria", ha indicado Rodríguez.

Claves del Perte

La construcción de vivienda de forma industrializada consiste en construir una casa principalmente en una fábrica o nave industrial, utilizando procesos estandarizados y piezas prefabricadas, para luego ser ensamblada en el terreno.

Esta forma de edificar está más avanzada en países del norte de Europa, sin embargo, en España apenas representa el 5% del total de la vivienda producida cada año, unas 5.000 en volumen. Entre sus ventajas, esta modalidad permite reducir los tiempos de producción y abaratar los costes una vez que se alcanza cierto nivel productivo.

La intención del Ejecutivo es elevar la proporción actual y alcanzar una media de 15.000 viviendas anuales creadas por este sistema. Para ello, el Consejo de Ministros ha dado luz verde también este martes al Perte de vivienda industrializada, con el que pone a disposición del sector constructor y de la industria hasta 1.300 millones de euros en los próximos 10 años. Un total de 1.000 millones se destinarán a financiación y los 300 millones restantes a la capitalización de empresas para que ganen músculo financiero y puedan ampliar sus capacidades productivas.

Con este plan, que el Ejecutivo espera tener operativo de forma "inminente", el Ministerio de Vivienda espera conseguir un efecto multiplicador del 2,4, es decir, que por cada euro de inversión pública, habrá 1,4 euros privados.

"Mientras la vivienda sea la principal preocupación de los españoles, lo será también del Gobierno", ha trasladado la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, donde ha reiterado que el Ejecutivo pondrá todos los recursos necesarios para consolidar la vivienda como el quinto pilar del Estado del bienestar.

A grandes rasgos, la esencia del plan es lograr que haya industrias que se interesen por desarrollar productos e innovaciones aplicables a la vivienda industrializada y promover que constructoras y promotoras se interesen por adquirir esos productos y desarrollar sus promociones con este sistema constructivo.

Así, según explican fuentes de Vivienda, los 1.000 millones en financiación buscan aumentar la oferta de industrias que generen productos industrializados para la construcción a través de líneas con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), como ICO verde o ICO emprendedores, o el Plan Reinicia + FAIIP, que está financiando propuestas de industrialización en zonas afectadas por la dana, a la vez que se incrementa la demanda de constructoras y promotoras que demanden estos productos industrializados para que puedan actualizar sus procesos productivos.

Con este Perte, el Gobierno pretende abordar también una de las principales dificultades que ha tenido hasta ahora el sector promotor y constructor para apostar por esta forma de desarrollar viviendas: la financiación. Los bancos son reticentes a financiar proyectos sin suelo como es el caso de la construcción industrializada, que no se ensambla en los solares hasta unos meses después de iniciar su construcción; al no poder utilizar eses suelo como garantía, las entidades no conceden préstamos promotores.

Representantes del Ministerio de Vivienda se sentarán en las próximas semanas con el ICO para perfilar las condiciones de las líneas de financiación del Perte y los requisitos que exigirán a las empresas que decidan optar a él. Fuentes del departamento que dirige Isabel Rodríguez aseguran que sus esfuerzos se centrarán en vincular este plan a la creación de vivienda asequible.

Además, para coordinar este nuevo Perte se conformará una Comisión Interministerial en el que participarán más de 10 organismos, como el Ministerio de Economía, el de Industria, el de Trabajo, el de Educación, entre otros, y que estará liderado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.