¿Qué significa “multilateralismo”? by United Nations Development Programme - United Nations Development Programme | UNDP - Exposure
Skip to content
10%

¿Qué significa “multilateralismo”?

Una breve introducción a la cooperación internacional

United Nations Development Programme
Por United Nations Development Programme

Unidos. Decididos. Resueltos.

Estas son algunas de las palabras que se destacan en el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas. Firmada en 1945, la Carta dio vida a una nueva organización a través de la cual los países se unen para mantener la paz internacional, construir relaciones amistosas y resolver retos mundiales.

En otras palabras, un multilateralismo nuevo y reinventado.

Pero, ¿qué significa exactamente “multilateralismo”? El diccionario nos dice que el prefijo “multi” significa “muchos” y lateral remite a “lado”. Así pues, multilateralismo quiere decir muchos lados.  

En las relaciones internacionales, multilateral significa muchos lados, o países, que trabajan juntos para lograr objetivos comunes. Este término se contrapone a “bilateral”, una relación en que dos países cooperan, y a “unilateral”, en la que un país o parte actúa por sí solo.  

Encontrar el consenso en torno a cuestiones complejas puede ser difícil, pero es lógico que los tratados y las acciones en los que muchos países se han puesto de acuerdo pueden producir resultados más poderosos y duraderos, ya que hay más personas implicadas e interesadas en los resultados.

"En un mundo de múltiples crisis, nunca ha sido más necesario invertir en multilateralismo y cooperación para el desarrollo. Construir alianzas más sólidas es fundamental para trazar sendas sostenibles y salvaguardar nuestro progreso hacia los Objetivos Mundiales"

– Achim Steiner, Administrador del PNUD

Dos buenos ejemplos de ello son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivos Mundiales u ODS) y el Acuerdo de París sobre el cambio climático. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas se adhirieron a los ODS como hoja de ruta hacia la paz y la prosperidad de largo plazo para las personas de todo el mundo, en un planeta sano. Ese mismo año, el Acuerdo de París reunió a los países en torno al objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para detener la crisis climática. Actualmente cuenta con 195 signatarios.  

Estos y otros acuerdos internacionales representan victorias para el multilateralismo. Sin embargo, independientemente de cuántos países los firmen, los acuerdos por sí solos no bastan para lograr los cambios necesarios a fin de alcanzar un futuro mejor. Por eso contamos con diversos foros y mecanismos para que los países se reúnan, tomen decisiones y avancen en relación con las prioridades internacionales.

A photo in this story
A photo in this story
En 2015 se dieron dos claros ejemplos de multilateralismo con la adopción de los Objetivos Mundiales como guía para lograr la paz y la prosperidad global a largo plazo, así como un compromiso mundial para combatir el cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Fotos: ONU y CMNUCC

Probablemente el principal de estos foros se celebra todos los años en septiembre, con la apertura de un nuevo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Como se indica en la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General es el lugar en que los países se reúnen en pie de igualdad para debatir los retos comunes, fomentar la unidad, mostrar determinación y actuar conjuntamente con firmeza

“La Asamblea General refleja la riqueza de los pueblos y naciones del mundo... También es un foro ideal para el diálogo y la consulta, donde países grandes y pequeños buscan puntos en común para alcanzar sus objetivos comunes” 

- Philemon Yang, Presidente del 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 

Photo: UN

Photo: UN

En relación con problemas como el cambio climático, resulta evidente que las fronteras nacionales son irrelevantes. Independientemente de dónde se originan, los gases de efecto invernadero en la atmósfera afectan a todos los habitantes de la Tierra. Por lo tanto, ningún país es inmune a los efectos de esta crisis y ningún país puede detener el calentamiento global por sí solo. 

A medida que la tecnología y los viajes hacen más pequeño nuestro mundo, muchas otras crisis que antes podían parecer confinadas a zonas concretas se están convirtiendo en preocupaciones mundiales que requieren soluciones globales. Un virus puede propagarse desde el paciente cero por todo el mundo en pocas semanas, y ahora tenemos acceso a información que hace difícil ignorar el sufrimiento por más que esté. 

Los efectos de la pobreza, por ejemplo, no pueden circunscribirse a su entorno geográfico inmediato. Más allá del imperativo de los derechos humanos de actuar, la falta de oportunidades produce una desesperación que puede llevar a las personas a migrar a países que tal vez no estén preparados para recibirlas. El desempleo también puede alimentar el reclutamiento de grupos extremistas que tienen por objeto perpetrar actos de violencia terrorista en su país o en el extranjero. 

Los conflictos son otro ejemplo. Una guerra entre dos países puede afectar a las cadenas de suministro mundiales, creando dificultades económicas a escala global. Esto significa que los países de todo el mundo tienen interés en prevenir la guerra en cualquier lugar.

A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
En un mundo interconectado, las crisis rara vez se limitan a una sola región. Las guerras, la pobreza, el cambio climático y las emergencias sanitarias tienen un impacto global y requieren soluciones multilaterales. Fotos: PNUD PPAPP / Abed Zagout, PNUD Colombia / Freya Morales, PNUD Afganistán, y PNUD Türkiye / Levent Kulu

Vivimos en un mundo hiperconectado, con interdependencias en constante evolución. Ningún país, o incluso región, puede abordar por sí solo los complejos retos y crisis mundiales a los que nos enfrentamos: desde las emergencias de salud pública y climáticas, hasta la pobreza y la desigualdad, así como los conflictos que trascienden las fronteras nacionales.

La acción colectiva coordinada es la única forma de resolver estos problemas de forma duradera, como se subraya en nuestro Informe sobre Desarrollo Humano 2023/2024.

“El costo humano de una interdependencia mal gestionada es enorme: vidas destruidas o desarraigadas, oportunidades perdidas, sentimientos de desesperación. Las agresiones, el conflicto y la violencia son realidades extremas cuando se deterioran complejas redes de interdependencia, especialmente en un contexto de prolongados desequilibrios de poder” 

– Informe sobre desarrollo humano 2023/2024 del PNUD 

A photo in this story

Desde poner fin a las guerras hasta impulsar el progreso hacia los Objetivos Mundiales, los países se reunirán para abordar los retos más difíciles del mundo cuando se convoque el 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Uno de sus eventos más destacados es la Cumbre del Futuro, en la que los líderes mundiales aspiran a insuflar nueva vida al enfoque multinacional.  

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, propuso la Cumbre en su trascendental informe Nuestra Agenda Común, en el que instó a renovar la confianza y la solidaridad entre las personas, los países y las generaciones. 

El resultado será un "Pacto para el futuro" que establecerá el camino a seguir para fortalecer el sistema internacional de modo que esté mejor preparado para afrontar los retos de hoy y de mañana.

“La humanidad ha demostrado una y otra vez que puede lograr grandes cosas cuando trabaja unida. Esta agenda común es nuestro mapa para recuperar ese espíritu positivo y empezar a reconstruir el mundo, así como a recuperar la confianza que necesitamos con urgencia en este momento de nuestra historia”

– Nuestra Agenda Común 

Photo: Shutterstock

Photo: Shutterstock


© 2025 United Nations Development Programme

Loading, please hold on.