1ª edición | Pendiente acreditación

Farmacología y farmacoterapia de las patologías infecciosas y parasitarias

  • Fecha del Curso Del 13 de octubre de 2025 al 13 de abril de 2026
  • Precio desde 95,00 €
  • Fecha de inscripción Hasta el 8 de octubre de 2025
Farmacología y farmacoterapia de las patologías infecciosas y parasitarias
  • Fecha del Curso: Del 13 de octubre de 2025 al 13 de abril de 2026
  • Fecha de inscripción: Hasta el 8 de octubre de 2025
Solo quedan 1264 plazas Inscríbete

Introducción

El abordaje eficaz de las patologías infecciosas y parasitarias continúa siendo un pilar fundamental en la práctica farmacéutica, especialmente ante el creciente desafío de la resistencia antimicrobiana y la aparición de nuevos agentes patógenos. En este contexto, el conocimiento actualizado en farmacología y farmacoterapia resulta esencial para garantizar un uso adecuado y seguro de los tratamientos antiinfecciosos.

El curso «Farmacología y Farmacoterapia de las Patologías Infecciosas y Parasitarias», tercer curso del Programa de Actualización en Farmacología y Farmacoterapia, está dirigido a farmacéuticos con el objetivo de reforzar sus competencias en la selección, seguimiento y optimización de estos tratamientos, contribuyendo así a una atención sanitaria más eficaz y a una mejor gestión de los recursos terapéuticos disponibles.

Modalidades del curso disponibles:

Formato curso online + libro digital (pdf)

Formato curso online + libro digital e impreso*

*Todos los cursos del programa de Farmacología se ofrecerán de manera independiente sucesivamente. Para los alumnos que se hayan inscrito a los 7 primeros cursos en el formato curso online + libro digital e impreso, la matrícula del curso 8 y su libro digital e impreso serán gratuitos.

Informacion general

Fechas del evento
Del 13 de octubre de 2025 al 13 de abril de 2026
Importe de la inscripción
Abierto plazo de inscripción 1264 Plazas disponibles
Desde 95 €IVA incluidoHasta el 8 de Octubre de 2025Desde 140 €IVA incluidoHasta el 8 de Octubre de 2025
Duración
6 meses
Créditos
Pendiente
Dirigido a
Farmacéuticos
Organiza
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Objetivos

Objetivo general

Actualizar el conocimiento de los farmacéuticos acerca de las patologías infecciosas y parasitarias más relevantes y su terapéutica.

Objetivos específicos

  • Conocer los conceptos de sensibilidad y resistencia y los mecanismos que subyacen en cada una.
  • Conocer los criterios de uso de los fármacos antiinfecciosos.
  • Revisar la farmacología de los fármacos antiinfecciosos y las líneas de investigación en busca de nuevos fármacos eficaces.

Programa formativo*

1. Dianas en la terapéutica antiinfecciosa y sensibilidad microbiana
Rafael Cantón Moreno
Rafael Cantón Moreno Jefe de Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Instituto de Salud Carlos III. Madrid. Profesor Asociado. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid.
Jose María García Nieto
Jose María García Nieto Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid.
Marta Hernández García
Marta Hernández García Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Patricia Ruiz Garbajosa
Patricia Ruiz Garbajosa Jefa de Sección. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
2. Resistencia microbiana. Conociendo al enemigo
Patricia Ruiz Garbajosa
Patricia Ruiz Garbajosa Jefa de Sección. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Carolina Navarro San Francisco
Carolina Navarro San Francisco Jefa de Sección. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Burgos, Burgos.
Desirée Gijón Cordero
Desirée Gijón Cordero Facultativo Especialista de Área. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Rafael Cantón Moreno
Rafael Cantón Moreno Jefe de Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Instituto de Salud Carlos III. Madrid. Profesor Asociado. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid.
3. Criterios de uso de los antiinfecciosos
Carolina Navarro San Francisco
Carolina Navarro San Francisco Jefa de Sección. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Burgos, Burgos.
Patricia Ruiz Garbajosa
Patricia Ruiz Garbajosa Jefa de Sección. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Desirée Gijón Cordero
Desirée Gijón Cordero Facultativo Especialista de Área. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Rafael Cantón Moreno
Rafael Cantón Moreno Jefe de Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Instituto de Salud Carlos III. Madrid. Profesor Asociado. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid.
4. Farmacología de los antibacterianos
Rafael Cantón Moreno
Rafael Cantón Moreno Jefe de Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Instituto de Salud Carlos III. Madrid. Profesor Asociado. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid.
Santiago Cuéllar Rodríguez
Santiago Cuéllar Rodríguez Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia
5. Farmacología de los antivirales
Cristina Zaragozá Arnáez
Cristina Zaragozá Arnáez Profesora ayudante doctor. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá de Henares.
Lucinda Villaescusa Castillo
Lucinda Villaescusa Castillo Profesora titular de Universidad. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá de Henares.
Francisco Zaragozá García
Francisco Zaragozá García Catedrático de Universidad. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá de Henares.
6. Farmacología de los antifúngicos
Lucinda Villaescusa Castillo
Lucinda Villaescusa Castillo Profesora titular de Universidad. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá de Henares.
Cristina Zaragozá Arnáez
Cristina Zaragozá Arnáez Profesora ayudante doctor. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá de Henares.
Francisco Zaragozá García
Francisco Zaragozá García Catedrático de Universidad. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá de Henares.
7. Farmacología de los antisépticos y desinfectantes
Mª del Buensuceso Fernández del Pozo de Salamanca
Mª del Buensuceso Fernández del Pozo de Salamanca Responsable del Área de Formación. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Elena Vega Martín
Elena Vega Martín Coordinadora del Área de Formación. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Bárbara Victoria Fernández García
Bárbara Victoria Fernández García Técnico de Formación. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Virginia Rey Palacios
Virginia Rey Palacios Técnico de Formación. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Luis Miguel Díez González
Luis Miguel Díez González Coordinador del Departamento de Desarrollo Profesional. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
8. Actualización en inmunoterapia antiinfecciosa
Gloria Molero Martín-Portugués
Gloria Molero Martín-Portugués Catedrática de Universidad. Departamento de Microbiología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
Elvira Román González
Elvira Román González Profesora titular de Universidad. Departamento de Microbiología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
9. Farmacoterapia de las infecciones del tracto respiratorio superior
Juan de Dios Caballero Pérez
Juan de Dios Caballero Pérez
Marta Tato Díaz
Marta Tato Díaz
Oihane Martín Sainz de la Maza
Oihane Martín Sainz de la Maza
Mario Rodríguez Domínguez
Mario Rodríguez Domínguez Facultativo especialista de área Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
10. Farmacoterapia de las infecciones del tracto respiratorio inferior
Marta Tato Díez
Marta Tato Díez
Laura Martinez García
Laura Martinez García Facultativa especialista de área Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Paula Escorial García
Paula Escorial García
Elia Gómez García de la Pedrosa
Elia Gómez García de la Pedrosa
11. Farmacoterapia de las infecciones neurológicas
Desirée Gijón Cordero
Desirée Gijón Cordero Facultativo Especialista de Área. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Mario Rodriguez Domínguez
Mario Rodriguez Domínguez Facultativo especialista de área Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Ana Verónica Halperin Benito
Ana Verónica Halperin Benito
Ana Sánchez Díaz
Ana Sánchez Díaz
12. Farmacoterapia de la sepsis
Ana Verónica Halperin Benito
Ana Verónica Halperin Benito
María Albertuz Crespo
María Albertuz Crespo
Ana Sánchez Díaz
Ana Sánchez Díaz
Rafael Cantón Moreno
Rafael Cantón Moreno Jefe de Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Instituto de Salud Carlos III. Madrid. Profesor Asociado. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid.
13. Farmacoterapia de las infecciones por VIH y herpesvirus
Laura Martínez García
Laura Martínez García Facultativa Especialista de Área. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Beatriz Romero Hernández
Beatriz Romero Hernández Facultativa especialista de área Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Ainhoa Rozalén Palacios
Ainhoa Rozalén Palacios Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid.
Juan Carlos Galán Montemayor
Juan Carlos Galán Montemayor Jefe de Sección. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
14. Farmacoterapia de las hepatitis virales
Beatriz Romero Hernández
Beatriz Romero Hernández Facultativa especialista de área Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Sergio Fuente García
Sergio Fuente García
Ana Sánchez Díaz
Ana Sánchez Díaz
Pedro Manuel Ponce Alonso
Pedro Manuel Ponce Alonso Facultativo Especialista de Área. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
15. Farmacoterapia de las infecciones virales emergentes
Juan Carlos Galán Montemayor
Juan Carlos Galán Montemayor Jefe de Sección. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Laura Martínez García
Laura Martínez García Facultativa especialista de área Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Maria José Cárdenas
Maria José Cárdenas Facultativo Especialista de Área. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Pedro Manuel Ponce Alonso
Pedro Manuel Ponce Alonso Facultativo Especialista de Área. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
16. Farmacoterapia de las infecciones nefrogenitourinarias
Pedro Manuel Ponce Alonso
Pedro Manuel Ponce Alonso Facultativo Especialista de Área. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Enfermedades Infecciosas. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Luis Fuertes Pina
Luis Fuertes Pina
Ana Verónica Halperin Benito
Ana Verónica Halperin Benito
Juan de Dios Caballero García
Juan de Dios Caballero García
17. Farmacoterapia de las infecciones de transmisión sexual
Mario Rodríguez Domínguez
Mario Rodríguez Domínguez Facultativo especialista de área Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Juan Carlos Galán Montemayor
Juan Carlos Galán Montemayor Jefe de Sección. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Arturo González Pérez
Arturo González Pérez Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Beatriz Romero Hernández
Beatriz Romero Hernández Facultativa especialista de área Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. CIBER de Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
18. Farmacoterapia de las infecciones cutáneas y de tejidos blandos
Elia Gómez García de la Pedrosa
Elia Gómez García de la Pedrosa
Alba Royo Moreno
Alba Royo Moreno
Natalia Bastón Paz
Natalia Bastón Paz
Marta Tato Díez
Marta Tato Díez
19. Farmacología de los antiparasitarios
20. Farmacoterapia de las parasitosis
Oihane Martín Sainz de la Maza
Oihane Martín Sainz de la Maza
Juan de Dios Caballero Pérez
Juan de Dios Caballero Pérez
Ana Camila Bertomeu
Ana Camila Bertomeu
Elia Gómez García de la Pedrosa
Elia Gómez García de la Pedrosa
* Este programa es preliminar y puede estar sujeto a modificaciones.

Características de la actividad formativa

METODOLOGÍA a distancia.

  • Material en la plataforma de formación online del Consejo General (https://formacion.nodofarma.es).
  • Libro digital en formato pdf (libro impreso opcional disponible a partir del inicio de la actividad formativa).
  • El material de cada capítulo incluye: capítulo en formato PDF para su descarga o impresión, resumen, contenidos multimedia, mapas mentales, preguntas de autoevaluación, material complementario (documentos, capítulos relacionados de otros cursos del CGCOF) y páginas web de interés.
  • El cuestionario de evaluación final en la plataforma de formación ofrece, a la resolución y envío del mismo, el resultado y la respuesta razonada a cada pregunta.

Acreditación

El curso se somete a evaluación por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid que le asigna un número de créditos de formación continuada, de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia de la actividad. Esta acreditación se reconoce en todo el territorio nacional.

Pendiente solicitud de acreditación.