Eléctricas

El origen del apagón se produjo en una de las zonas más estresadas de la red eléctrica en España

En el eje Andalucía-Extremadura-Castilla La Mancha se producen la mayoría de las pérdidas de energía solar fotovoltaica al estar los nudos saturados

8 comentarios publicados

Hace unas semanas publiqué el siguiente artículo. Llegan los 'curtailments' fotovoltaicos: el sector se prepara para su semestre de pasión. En él explico cómo estas semanas atrás se iniciaba el buen tiempo y era el momento de la energía solar fotovoltaica en el mix eléctrico. (También os recomiendo este videopodcast para que entendáis mejor la situación de la fotovoltaica).

Un momento que es demasiado crítico para esta tecnología ya que se producen los denominados curtailments que son la reducción o restricción de la producción de energía, especialmente de fuentes renovables como la solar o la eólica, por orden del operador del sistema eléctrico. Esto ocurre cuando hay una sobreproducción de energía o cuando la red no puede absorber o transportar toda la energía generada.

Es decir, se producen lo que se denominan en el argot energético los vertidos que es energía perdida al fin y al cabo.

Según refleja la consultora Alantra, una de las zonas donde más se producen los vertidos fotovoltaicos es el eje Andalucía Oeste, Extremadura, Castilla La Mancha y Madrid. (Ver mapa)

Las tres burbujas azules señaladas en el mapa redondeadas en amarillo.

El origen del apagón

Justo en esa zona es dónde Red Eléctrica y el Gobierno han puesto el foco de dónde se originó el apagón sufrido el pasado lunes.

Según Red Eléctrica, la investigación se ha centrado en la desconexión de dos centrales de generación situadas en la zona Suroeste del sistema eléctrico peninsular.

El redactor recomienda

En ningún momento la compañía ha señalado que tipo de central es, qué tecnología es la que se ha desconectado y no estaba previsto. Pero han sido varios medios cercanos al Gobierno los que están deslizando la posibilidad de que sean plantas fotovoltaicas en la región de Extremadura. Es curioso al menos.

En cualquier caso, la investigación se centra en una de las zonas más estresadas de la red eléctrica española, una zona en la que se han instalado en los últimos años varios miles de megavatios de energía solar fotovoltaica.

Y es además una de las zonas a reforzar en la planificación eléctrica que está a punto de aprobarse.

Noticias relacionadas

8 comentarios

  • Miguel

    Miguel

    02/05/2025

    El Gobierno dice que no se sabe nada, pero en Red Eléctrica lo saben desde el inicio. Con los datos que se sabían de antes, añadido a los pocos datos que se han mostrado ya se sabe casi todo lo necesario.

    Se sabe el epicentro del la zona, se sabe que en esa zona lleva habiendo problemas de sobretensiones desde hace tiempo con continuos cortes de plantas fotovoltaicas y eólicas para estabilizar la red, se sabe que en esa zona hay pocas centrales con balanceo automático de red y muchas sin balanceo. Incluso se saben más cosas..

    Es decir, ya se sabe todo lo necesario. El hecho de que se haya caído antes una planta u otra, no tiene mayor importancia, pues alguna tiene que ser la primera en caer en el momento que se superan los umbrales de tolerancia de la red. Lo normal es que los técnicos de REE se adelanten a esta caída, y desconecten ellos de forma ordenada alguna planta para evitar la caída en cascada, pero está vez no lo consiguieron. No era la primera vez que se rozaban los límites, pues era bastante frecuente.
  • Noomientas

    Noomientas

    02/05/2025

    Es lazona con la mayor central nuclear
  • JuanD

    JuanD

    02/05/2025

    Los dos reactores de Almaraz estaban parados.
  • Carlos

    Carlos

    02/05/2025

    No creo en la superproducción, el sistema toma lo que necesita, en todo caso si hay muchos generadores funcionado para la carga que hay, son instalaciones funcionando en vacío, pero no es que inyectan energía hasta "hacer explotar el sistema" las cargas no son globos que se llenan de energía "
  • Yoyo

    Yoyo

    03/05/2025

    Como siempre, echando la culpa a Extremadura y Andalucía, que somos de las zonas más pobres de España. Además, Almaraz tenía sus 2 reactores parados, por lo que tú teoría se cae a pedazos.
    Así mismo, veo que has dado entrevistas a la televisión nacional, TVE, por lo que eres un vendido del Estado y vas a inventarte excusas para que no paguen por lo que han hecho. Eres un mal profesional sin ética ninguna. Credibilidad cero tienes y has mentido en todo el artículo.
  • Felipe

    Felipe

    03/05/2025

    ¿Es posible que un pequeño desajuste en la frecuencia de la red de distribución, tolerancia muy ajustada en los inversores fotovoltaicos, activase la protección del modo isla de estos inversores, provocando una desconexión masiva al entender los equipos que estaban trabajando fuera de rango?
    Estaba pensando no sólo en las grandes plantas fotovoltaicas que están telecomandadas, sino en las pequeñas instalaciones de autoconsumo conectado a red, entre 15 y 20GW. Su desconexión ante una pérdida de sincronismo con la red, pudo invertir el proceso de generación convirtiéndolo en demanda de red, en ese instante en el que estaban aportando prácticamente el 100% de la energía a sus instalaciones, provocando un fuerte desequilibrio entre generación y demanda.
    Está por ver el origen de la perturbación como detonante, pero creo que la fotovoltaica ha jugado un papel determinante en la desconexión de forma autónoma de la generación.
    El proyecto del nuevo reglamento de baja tensión, está revisando entre otros la integración del autoconsumo en la red, bajo mi punto de vista se deberían revisar los actuales parámetros de conexión del autoconsumo a la red y sobre todo los de desconexión.
  • Miguel

    Miguel

    03/05/2025

    Pues si, Felipe, ya hay suficiente volumen de autoconsumo para crear alteraciones en tensión y frecuencia en la red, y perfectamente se han podido desconectar autoconsumos de la red por salirse de los umbrales de tolerancia. Las inversores se desconectan si la tensión sube a unos 255v o si baja a 208v. Un inversor necesita subir la tensión unos 3v para poder inyectar en la red. Dependiendo del sitio, la distribuidora puede tener transformadores variables que regulan la tensión, o pueden tener transformadores antiguos sin posibilidad de regulación y la tensión varía mucho.
    Los que tengan inversores con registros de datos, pueden echarle un vistazo y ver si han tenido una desconexión por sobretensión o por infratensión.
    Un inversor con registros históricos de tensión de la red sería muy interesante para ver la evolución durante el día.
  • Javier

    Javier

    04/05/2025

    Que tal sabor tiene la polla de Pedro Sánchez?

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.