inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
La FCE y la ACCE se unen para analizar un posible escenario posconflicto
 
 
 
Las Tertulia-foro 'Propuestas posconflicto. En lo económico, territorial y social’, se llevaron a cabo entre los meses de abril y junio de 2014. 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., 27-jun-2014 (Comunicaciones CID). La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE) realizaron, durante el primer semestre de 2014, una serie de tertulias-foro tituladas 'Propuestas posconflicto. En lo económico, territorial y social’, con el objetivo de aportar, desde lo académico, al debate sobre el futuro del país en un eventual escenario de fin del conflicto armado. En las cuatro sesiones, compuestas por 8 foros, se trataron los temas de interés para lograr el desarrollo del país y garantizar una paz duradera en nuestra nación.
 
Recursos naturales, energía y minas
 
El primer foro contó con la participación del ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, y los profesores expertos Rafael Colmenares, asesor de la EEAB de Bogotá; Édgar Revéiz, miembro de la ACCE; José Guillermo García, decano de la FCE; y Fabio Velásquez, presidente de la Fundación Foro Nacional por Colombia.
 
En el foro se recalcó la importancia de la consulta previa, los gobiernos locales y las comunidades al momento de adjudicar las explotaciones mineras y de hidrocarburos, que si bien tienen un gran impacto en el PIB nacional, también generan conflictos sociales y consecuencias ambientales para los cuales el Estado debe prepararse.
 
A su vez, los expertos advirtieron al gobierno que es necesario contrarrestar el círculo vicioso en el cual los recursos para la reparación de las víctimas y el posconflicto dependen de los ingresos de las regalías producto de la minería, que en consecuencia también está generando nuevas víctimas –sobre todo la minería ilegal–, que tendrían que ser posteriormente reparadas.
 
 
Infraestructura
 
Para el tema de infraestructura, los invitados fueron María Teresa Ramírez, investigadora del Banco de la República; Édgard Moncayo, miembro de la ACCE; Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura; y Diego Otero, miembro de la ACCE.
 
Uno de los aspectos en los que los expertos coincidieron es el gran atraso que presenta el país en tema de conexión vial (carreteras, ferrocarriles y muelles) y en la calidad de los mismos, pues según el Foro Económico Mundial, la calidad de la infraestructura nacional está en el puesto 108 de 144 países analizados; además tenemos la misma longitud de red férrea que en 1916 y estamos por debajo de la media regional en pavimentación de carreteras.
 
Las causas de ese atraso, para los expertos, está en la corrupción que impera en gran parte de las licitaciones que se adjudican, la falta de planeación técnica y la baja inversión estatal. Para solucionar estos problemas, propusieron la creación de sistemas más eficientes de vigilancia y control, tener planes a largo plazo en materia de infraestructura (que se desarrollen durante varios gobiernos sin importar su tendencia ideológica) y un aumento en, por lo menos, 3 punto del PIB en infraestructura, sobre todo en las vías secundarias y terciarias, cruciales para el posconflicto en el campo, y en las cuales sólo se invierte actualmente el 0,03% del PIB.   
 
 
Rural agrario y Ciudad y territorio
 
Con la visita del emérito profesor canadiense Albert Berry y la exministra de cultura Paula Moreno, entre otros expertos, se trataron los temas del mundo rural y urbano en un ambiente de posconflicto en el tercer foro del ciclo de tertulias.
 
El profesor canadiense dijo que la agricultura familiar es un sector subdimensionado en el país, pues genera la mayor parte de los ingresos económicos para los campesinos, es más amigable con el medio ambiente y fortalece el tejido social en las comunidades. Los expertos estuvieron de acuerdo en que la noción de que la pequeña agricultura no genera nuevas tecnologías es falsa, porque en las pequeñas escalas también se implementan desarrollos tecnológicos aptos para sus niveles de producción.
 
Coincidieron en que la estabilidad del campo es también la estabilidad de las ciudades, porque gran parte de los problemas de inseguridad en las urbes se genera por el desplazamiento de los pobladores del campo a las ciudades en condiciones precarias.
 
 
 
Ciencia Tecnología y Educación
 
Los profesores Iván  Hernández, Gustavo Malagón y Rubén Darío Utría señalaron, en el foro sobre educación y tecnología, que en Colombia ha faltado una política seria en materia de educación y que esa es una de las principales causas del mal desempeño de nuestros estudiantes en las pruebas internacionales y de la poca producción de patentes y de desarrollos tecnológicos en el país. Así mismo, mencionaron la importancia de la inversión industrial en el desarrollo tecnológico, pues junto con el proceso de desindustrialización que el país vive desde hace 20 años, la inversión privada en desarrollos propios ha descendido hasta en un 25%.
 
La politización de Colciencias y la inversión no planeada de las regalías, así como no tener un proyecto claro de para qué se quiere la educación, fueron otros de los puntos que los expertos señalaron como algunos de los problemas para el avance de la tecnología y la ciencia en Colombia.
 
 
Política social y modelo de desarrollo    
 
En el último foro del ciclo de Tertulias de la FCE y la ACCE, se trató el tema del modelo de desarrollo tras la eventual firma de los acuerdos en La Habana con las FARC. El profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Eduardo Sarmiento, indicó que hace falta un nuevo modelo porque el neoliberal se ha ido agotando y no se han producido, desde la academia, las respuestas necesarias para hacerle frente a los grandes retos actuales como la desigualdad, la pobreza y el impacto ambiental del desarrollo industrial y de explotación de recursos naturales.
 
Para generar ese nuevo modelo, Revéiz mencionó la necesidad de superar a las fuerzas oscuras que han capturado gran parte del Estado colombiano y de salir de ese modelo mixto de desarrollo que en algunas regiones está basado en el neoliberalismo, el narcotráfico y/o el extractivismo.
 
Por último, la exministra de Agricultura se mostró muy preocupada porque el modelo de desarrollo y el tema de la política social prácticamente no aparecieron en el debate entre los candidatos por la Presidencia de la República. Según ella, a pesar de que la brecha entre ricos y pobres sigue aumentando en Colombia, no se tiene una estrategia clara y definida para recortar las diferencias y se cree que la política social se reduce a dar subsidios y casas gratis, sin arreglar los problemas de fondo. Para la exfuncionaria, un proceso de posconflicto decente pasa por hacer una reforma tributaria más progresista y superar las prácticas feudalistas en el campo desde una perspectiva más institucional.
 
*Estas tertulias-foro hacen parte de la agenda académica que, de manera conjunta, han programado para 2014, la Facultad de Ciencias Económicas y la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. 
 
 
Les invitamos a ver las conferencias completas en el siguiente enlace http://ow.ly/yEP94

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal