_
_
_
_
_

La CEPAL propone un pacto por la sostenibilidad ambiental en Latinoamérica

Para el organismo, la región más desigual del mundo enfrenta un escenario externo problemático que demanda reformas

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina, Alicia Bárcena.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina, Alicia Bárcena.EFE

La reunión bienal de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha iniciado en Lima con un llamado a reformas porque el crecimiento económico será menor a años anteriores y porque no contribuye a reducir significativamente la desigualdad y pobreza que subsisten. La cita ocurre días después de que Perú, el sexto productor mundial de oro, ha conocido, por cifras oficiales que Cajamarca, el departamento que hasta 2012 era el mayor productor de ese metal, es ahora la región más pobre del país.

Dicho panorama ilustra el principal reto planteado por el organismo a los 40 estados miembros: demostrar que “no está reñido lo económico, lo productivo, lo social y la sostenibilidad ambiental”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración de la cita en un hotel en Lima.

Bárcena destacó “un clamor de nuestras sociedades latinoamericanas y caribeñas, debido a ese oprobioso título de ser la región más desigual del orbe, por lo que se requiere un cambio estructural para cerrar las brechas sociales y productivas críticas".

La bióloga sintetizó el documento presentado al 35º período de sesiones -‘Pactos para la igualdad, hacia un futuro sostenible’- y describió un “escenario externo mucho más problemático: hoy América Latina no es la misma de 2010 y 2012, está enfrentando una encrucijada muy compleja, ante un escenario externo mucho más problemático, de cara a la fase menos dinámica del ciclo y con problemas de sostenibilidad ambiental”.

El escenario desfavorable, según la CEPAL, se debe al cambio en el ciclo -y menor precio- de los recursos naturales, la esperable reducción de los flujos de capital y de la liquidez mundial y el posible aumento de las tasas de interés, pero anotó aspectos endógenos como las altas tasas de informalidad laboral, el déficit de servicios públicos y las presiones al medio ambiente.

La bióloga mexicana explicó que en 2010 la reducción de la pobreza y de la desigualdad se estancaron en Latinoamérica: “a pesar del esfuerzo por hacer políticas sociales muy activas se requiere otras para reducir la informalidad en el empleo. Hay emergentes clases medias que demandan seguridad, transporte, educación y salud, han tenido más ingresos puertas adentro (de sus casas), pero puertas afuera está el desafío del estado para dar mejores bienes públicos”, añadió.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El crecimiento económico ha menguado desde 2011 y el organismo proyecta que la región crecerá un 2.7% este año, una cifra menor a la que estimó en diciembre último, y calcula que en 2013, la tasa de pobreza en América Latina fue de 27.9% de la población; en el departamento aurífero de Cajamarca, la pobreza alcanza al 53%, según un reporte difundido el viernes por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL puso énfasis en la solidaridad con las generaciones futuras, de modo que los pactos sociales y laborales que propone a los estados latinoamericanos potencien la capacidad redistributiva, disminuyan la informalidad laboral, superen las brechas de género en el empleo y creen economías verdes.

Bárcenas felicitó al presidente de Perú, Ollanta Humala, quien también intervino durante la inauguración, porque la pobreza monetaria se redujo de 25.8% a 23.9% entre 2009 y 2013: el estudio del INEI indica que 491.000 personas salieron de la situación de pobreza, aunque en ocho regiones el indicador aumentó.

En sintonía con los planteamientos de la CEPAL, el jefe de estado peruano aseguró que el gobierno está trabajando para romper la matriz primario-exportadora pues por esa vía el futuro no es sostenible.

“Tenemos el problema del déficit en la educación. La educación no fue un instrumento que generara igualdad, por eso nos especializamos en exportar materias primas, era un círculo vicioso porque no invertíamos en educación. Para exportar materias primas no necesitas un doctorado ni estudios superiores, así hemos avanzado hasta un momento en que el mundo desarrollado se ha alejado mucho, ya no lo vemos. Sin transferencias tecnológicas no habrá futuro para América Latina, dependeremos de China y la Unión Europea, y ese futuro no es sostenible”, afirmó el presidente Humala.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_