Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Crisis de pensiones en Chile, una lección para México

El modelo de Afores se basó en el sistema del país sudamericano. La experiencia actual de aquel país deja cosas por aprender.
lun 18 septiembre 2017 06:43 AM
Insatisfacción
Insatisfacción La población chilena no está conforme con el monto de las pensiones que recibe al momento de su retiro. (Foto: Getty Images / Mauricio Gómez/NurPhoto via Getty Images)

Nota del editor: Este texto fue publicado originalmente en la edición 1218, de la Revista Expansión.

Hace un año los chilenos salieron a las calles inconformes por la decisión del gobierno de disminuir 2% el monto de sus pensiones. Ésa fue una solución al reto que representa el aumento en la esperanza de vida de la población.

Los manifestantes exigían que desapareciera el sistema que instauró en los 1980 la dictadura de Augusto Pinochet.

El sistema no desapareció, pero abrió el debate sobre el esquema de capitalización individual en el que se basa, y que replicaron México y otros países de América Latina. Las ideas para modificarlo son algunos de los ejes de las campañas las elecciones presidenciales del país sudamericano en noviembre próximo.

El enojo de la población no es para menos. Las pensiones de los chilenos rondan los 320 dólares mensuales y el porcentaje del último salario que reciben como pensión, es decir, la tasa de reemplazo, está en torno al 40%, lejos del 70% prometido al instaurarlo, pero superior al 27% de México.

Lee: Las Afores preparan las reglas para los fondos de ciclo de vida

Publicidad

El modelo de pensiones consiste en cuentas individuales en las que los trabajadores hacen una aportación obligatoria de 10% de su salario, a diferencia del 6.5% en México. Las manejan entidades financieras conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que, a junio, operaron un total de 190,000 millones de dólares, un alza de 10.9% frente al mismo mes de 2016.

Si bien el rendimiento ha sido elevado. El fondo C, que invierte 50% en renta variable y 50% en renta fija, logró 8.37% anual entre 1981 y 2015. El principal problema es la baja densidad de cotización, es decir, los periodos que el trabajador deja de aportar a causa del desempleo, la inactividad o la informalidad laboral.

Según la Superintendencia de Pensiones de Chile, 45% de quienes cotizan registran al menos un mes sin aportar a su cuenta. Lo que la población cotiza en promedio son 6.3 meses al año.

Lee: Los rendimientos de las Afores son menores a la inflación

“La combinación de una baja densidad de cotización y las expectativas de vida no son compensados por la mayor rentabilidad del sistema, y genera pensiones inferiores a lo óptimo”, señaló la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (Ciedess), en Santiago.

Una mayor esperanza de vida plantea el reto pensionario de financiar más años. En cuatro décadas, la esperanza de vida al cumplir 65 años se incrementó cinco años.

Cambios en marcha

No obstante, el gobierno de Chile decidió poner manos a la obra. El informe de una comisión de expertos reveló que, si no hay cambios, la tasa de reemplazo seguirá cayendo hasta llegar a 15% en 2025, para la mitad de las pensiones. La presidenta Michelle Bachelet anunció que enviará al Congreso en los próximos meses una reforma profunda al sistema. Entre los cambios destaca el incremento, en un plazo máximo de 10 años, de la aportación obligatoria actual del 10% del salario al 15%.

Lee: Los trámites que debes dejar listos antes de morir

Según la propuesta del gobierno, el 5% adicional será aportado por los empleadores y se dividiría en dos partes: un 3% iría directamente a una cuenta personal del trabajador y el resto, a un Seguro de Ahorro Colectivo, que sería administrado por una nueva entidad pública autónoma.

Hasta ahora existe consenso entre los distintos actores involucrados en la necesidad de incrementar la aportación obligatoria. De hecho, el principal candidato opositor, el expresidente Sebastián Piñera, propone que aumente a 14%.

El caso de México

México podría mirarse en el espejo chileno y con más crudeza. “En la mayor parte de los parámetros relevantes, el sistema de ahorro para el retiro en México tiene niveles por debajo de los observados en Chile”, según un informe de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, órgano regulador mexicano.

Si hoy se jubilaran aquellos que empezaron a cotizar a partir de 1997, cuando comenzó a operar el sistema de cuentas individuales, la tasa de reemplazo de un asalariado medio sería de 27.3% (promedio hombres y mujeres), según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Si ese ajuste se concreta en Chile, la brecha con México se ampliará. En este último, la contribución total del empleado, el empleador y el gobierno a la cuenta de retiro equivale a 6.5% del salario. Sin embargo, la OCDE recomendó incrementarla a 15%.

Lee: Chedraui recibirá aportaciones voluntarias para las Afore

“Para lograr una tasa de reemplazo del 50% en México, una persona tendría que ahorrar entre el 13 y el 18% de su sueldo durante 40 años”, dice Ana María Montes, directora de consultoría actuarial de la corredora Lockton México.

El país cuenta con una ventana de oportunidad para tomar nota de las lecciones chilenas e introducir cambios: aún restan unos cinco años para empezar a pagar las pensiones de la primera generación que surja del sistema de Afores.

“México debe voltear a ver a Chile cuanto antes para saber qué esperar del sistema y no esperar a sufrir los mismos problemas para recién entonces hacer correcciones”, señala Montes.
null

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad