Conozca en claves las razones para el retorno del control de precios

Todo ello se ampara en la Ley de Precios Justos, aprobada en 2015, pero ¿por qué se había relajado su aplicación, qué regula y qué consecuencias tangibles puede tener sobre las empresas?

0
261

Desde el pasado fin de semana, el gobierno comenzó a supervisar las ventas de tres empresas e intervino una cuarta por al menos 180 días, a las que acusa de especular con los precios que ahora estarán bajo el control del Ejecutivo: una espada de Damocles para los comerciantes y el retorno del control de precios, reseñó Tal Cual.

De interés: Consecomercio advierte que el control de precios es un «total despropósito»

Todo ello se ampara en la Ley de Precios Justos, aprobada en 2015, pero ¿por qué se había relajado su aplicación, qué regula y qué consecuencias tangibles puede tener sobre las empresas?

La Ley

La Ley Orgánica de Precios Justos entró en vigor en noviembre de 2015 y se creó bajo el paraguas de una ley habilitante, un mecanismo que da el poder al presidente, en este caso Nicolás Maduro, de gobernar por decreto en un momento en que la Asamblea Nacional (AN) aún estaba compuesta por una mayoría chavista.

La aplicación de la ley abarca el precio de máximo de venta de los productos, el margen de beneficios que se puede obtener por la venta de bienes o servicios -20 % para importadores y 30 % para productores nacionales- el marcaje físico del precio de los productos, así como el sistema para determinar los precios de esos bienes o servicios.

Por ejemplo, penaliza los productos remarcados con aumento de precio, no poner visibles los carteles administrativos exigidos por la ley o no exhibir los bienes que se tengan disponibles. El incumplimiento lleva sanciones que van desde multas a penas de prisión de hasta 15 años, además de la intervención en la empresa.

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Ricardo Cussano, detalla que esta es una ley que «de entrada es punitiva, que declara que la culpabilidad se presume y debes demostrar tu inocencia».

El deber ser que no es

«Puede ser desde el libro de cuentas, el acta de fundación de la empresa, las facturas de importación, factura de adquisición, documentos de relación con otras empresas internacionales, listados de clientes o proveedores, estudios económicos», detalla el abogado Leonardo Palacios, quien asegura que muchas veces parte de esos documentos ya los tiene la administración pública en su poder.

Después de revisar y estudiar el caso, se deberían anunciar las sanciones y la empresa tendría derecho a reclamar y que se revisara el caso. «Hay procedimientos que son largos, otros expeditos porque violan la actuación del derecho del contribuyente», señala Palacios.

¿Cuándo intervienen una empresa?

Tanto si la medida es el control de los precios como la intervención, los intendentes de la Sundde llegan a la empresa y conviven con el resto de sus trabajadores habituales.

En el tiempo que dure la sanción, estos fiscales acuden a la empresa para regular precios, comprobar procedimientos y envíos. Además, pueden solicitar cuanto documento y procedimiento requieran. En el caso de la intervención, la medida es más fuerte y supone la toma de control de la empresa por parte de la Sundde.

Regulación de precios e inflación

Los gobiernos chavistas hicieron de la alimentación una de sus banderas y entre las medidas que tomaron desde que ganaron las primeras elecciones en 1999 está la de regular los precios de productos de la cesta básica como azúcar, leche, harina de maíz o papel higiénico

En un país donde la inflación ha sido constante, y se ha visto envuelta en una espiral de hiperinflación desde noviembre de 2017, los precios de estos productos se quedaban anclados.

¿Por qué ahora?

Aunque la ley estaba vigente, desde finales de 2018 hasta este mes se habían relajado las medidas y controles en los precios.

Cussano señala que el cambio vino determinado por los apagones nacionales que, desde marzo de 2019, sufrió toda Venezuela y que dejaron al país a oscuras o con intervalos de electricidad durante varias semanas. «No había puntos de venta, el que tenía posibilidad usaba el dólar para comprar o cobrar sin importar que lo sancionaran», explica.

La fuerza de las «aguas vivas de la economía» impulsó, a juicio de Cussano, que el Gobierno permitiera el uso del dólar y relajó las medidas de la Ley de Precios. «La ley seguía estando viva pero la conveniencia política y la realidad de la gente obligaba a no aplicarla», apunta.

¿Una medida efectista?

Todas las fuentes consultadas explican que en este momento el gobierno retomó la ley como una medida efectista ante el agravamiento de la situación económica de los venezolanos debido a la cuarentena por covid-19, que se ha sumado a la escasez de combustible y la devaluación del bolívar.

«El primer impacto es una parálisis de actividad en las áreas de economía alimentaria, precisamente las que están agrediendo ahora», explica la economista Tamara Herrera.

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer político y económico de Venezuela https://t.me/Descifrado