Contacte con nosotros

Especialistas en control de plagas. Resultados garantizados, al mejor precio.

Conociendo un poco más al mosquito tigre

Generalidades y biologí­a del mosquito tigre

9 Junio, 2016

Con la llegada del buen tiempo, se multiplican los problemas de plagas, lo que hace que las empresas del sector de la Sanidad Ambiental tengamos estos días mucho trabajo. Y precisamente una de las plagas más molestas que lleva asociada la subida de temperaturas es la de los mosquitos. Desde hace unos años una especie en concreto trae de cabeza tanto a la comunidad científica, las autoridades sanitarias y al resto de la sociedad: el mosquito tigre (Aedes albopictus). No sólo por sus temibles picaduras, sino porque es el potencial vector de transmisión de varias enfermedades, algunas de las cuales están de plena actualidad, como el virus del Zika.

Por ello, no es de extrañar que constantemente aparezcan informaciones al respecto de esta especie de díptero. De entre todas, una noticia reciente nos ha llamado la atención. En ella se afirma que “El mosquito tigre llega a la desembocadura del Guadalhorce, zona situada entre Málaga capital y el municipio de Torremolinos. El titular resulta curioso puesto que en esta región hay datos concretos de la presencia de la especie desde el año 2014. Pero lo que verdaderamente llama la atención son los comentarios de los lectores que acompañan dicha noticia. La mayoría de ellos echa la culpa de su presencia a las autoridades, por falta de mantenimiento o “fumigación” del entorno o incluso por los vertidos de aguas residuales de una planta de tratamiento de la zona. Dado que estas afirmaciones no son del todo exactas, vamos a ver a continuación una serie de particularidades de la biología del mosquito tigre.

A. albopictus es un insecto díptero de la Familia Culicidae, identificado por su coloración negra con ornamentación blanca en tórax y abdomen, patas a bandas negras y blancas, así como una característica línea blanca longitudinal central en cabeza y tórax. Originaria del sureste asiático, en la actualidad ha colonizado la mayor parte de la costa mediterránea de España (incluidas las Baleares). Su presencia es especialmente abundante en Cataluña, donde fue detectado por primera vez en el año 2004, concretamente en la localidad de Sant Cugat del Vallés, en Barcelona. La entrada de esta especie exótica invasora en nuestro país parece que se produjo a través de Francia, donde ya se había identificado unos años antes en almacenes de neumáticos usados.

En su lugar de origen la hembra realiza la puesta de los huevos en el agua retenida en huecos de los árboles, por lo que no necesita para reproducirse grandes masas de agua. Esto hace que sea una especie de mosquito muy urbana, pudiendo depositar los huevos en imbornales, desagües, neumáticos abandonados, bidones, fregaderos y fondos de piscina con poca agua, cualquier elemento o material en desuso, cubos o platos bajos de macetas. En pueblos y ciudades un lugar problemático e ideal para su proliferación son los cementerios, en los botes, jarrones y demás recipientes para dejar las flores. Por tanto, tal y como estamos viendo, el control de esta plaga es tanto una labor ciudadana como de la Administración.

El mosquito tigre es una especie en clara expansión. Se piensa que gracias al constante y elevado movimiento de personas y transporte de mercancías entre el levante costero y otras regiones del interior peninsular, pueda introducirse en poco tiempo en zonas de España como Castilla-La Mancha o incluso Madrid, a pesar de que las condiciones ambientales le sean menos favorables. Por ello la vigilancia de la especie es constante, sobre todo gracias a iniciativas como el proyecto Mosquito alert, un sistema de alerta ciudadano para localizar su presencia.

La relevancia del mosquito está justificada: un insecto cuyas hembras pican en zonas exteriores de entornos urbanos y que pueden transmitir diversas enfermedades, además de provocar dolorosas picaduras. Por ello, se hace del todo necesaria la divulgación de campañas de información y concienciación acerca de cómo prevenir su proliferación, tal y como se ha hecho en otros países, principalmente sudamericanos, con presencia de éste y otros tipos de vectores.