El GIEI pide catear los hornos crematorios, todos, a donde pudieron ser llevados los 43

06/11/2015 - 10:15 am

En conferencia de prensa, los expertos recalcaron la importancia de realizar una nueva autopsia al normalista Julio César Mondragón por considerar que podría dar nuevas evidencias para la investigación.

El Grupo de Expertos en la conferencia de prensa de este viernes. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo.
El Grupo de Expertos en la conferencia de prensa de este viernes. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo.

Ciudad de México, 6 de noviembre (SinEmbargo).– El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a las autoridades a buscar a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en lugares que no fuesen meramente las fosas, y agregó que no quitarán el dedo sobre la necesidad de entrevistar los militares del 27 batallón.

“La PGR [Procuraduría General de la República] entrevistó a 12 militares [uno de ellos interrogado dos veces]. Algunos corresponden a los 26 que nosotros habíamos identificado como necesario entrevistar”, dijo Carlos Beristain uno de los expertos. “Si seguimos considerando que es necesario entrevistar al 27 batallón, insistiremos”, agregó Francisco Cox. El grupo dijo que no fue informado de estas declaraiones.

Los expertos señalaron que sin tener aviso de parte de la PGR, esa dependencia entrevistó a 10 militares del batallón 27 el 26 de agosto y a dos más el 11 de septiembre.

Los expertos refirieron que no sólo nunca fueron invitados a estar presentes en las entrevistas, sino que los 15 cuadernillos que aún les quedan por revisar, recién hechos llegar este mes, y que contienen dichas declaraciones carecen de las preguntas de la PGR. Es decir los expertos han quedado sujetos a leer las respuestas pero no los cuestionamientos hechos.

El GIEI también pidió al Gobierno mexicano investigar los hornos crematorios en Guerrero, tanto públicos como privados, a donde pudieron ser llevados los 43 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Pidió cateos a estos lugares. “Es clave en la investigación, debido a que la PGR sólo encontró restos incinerados” en las bolsas que fueron arrojadas al basurero de Cocula.

En conferencia de prensa, los expertos recalcaron la importancia de realizar una nueva autopsia al normalista Julio César Mondragón por considerar que podría dar nuevas evidencias para la investigación.

El GIEI explicó que a la fecha no se ha entregado un mapa que dé detalles del basurero de Cocula pese a haber sido solicitado desde marzo.

Los expertos dijeron que no es necesario un tercer peritaje en el basurero de Cocula, puesto que ya fue hecho por el investigador José Torero. Pero ante la decisión de la PGR de hacerlo, señalaron que el grupo de investigadores que lo realice debe estar ampliamente capacitado en temas del comportamiento del fuego.

Sobre la Ley de desaparición forzada, el GIEI recomendó que su aplicación debe incluir a los casos de desaparición anteriores a su entrada en vigencia. Luego de revisar un anteproyecto los expertos indicaron que los criterios de búsqueda e investigación deben ser uniformes.

El pasado 28 de octubre, el pleno de la CIDH anunció que el Grupo de Expertos estará en México hasta el 30 de abril de 2016, para continuar investigando la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, con la posibilidad de renovar el mandato.

Uno de los puntos clave que deberán seguir negociando los expertos con el Gobierno mexicano es la exigencia del grupo de entrevistar personalmente a los militares del Batallón 27 con sede en Iguala.

El 20 de octubre en una audiencia de la CIDH sobre el caso, el subsecretario de Derechos Humanos de México, Roberto Campa, se limitó a decir que “la diligencia que tiene que ver con el Batallón 27 puede desarrollarse en los términos del acuerdo a través del Ministerio Público”.

Al respecto, la Comisión decidió extender el mandato de este grupo de expertos creado en noviembre de 2014 por un periodo de seis meses, como pedía el Gobierno mexicano, aunque las familias de las víctimas querían que esta investigación se prolongara indefinidamente.

La decisión llegó después de que el pasado 19 de octubre el grupo de expertos alcanzara un acuerdo con el Gobierno de México para abrir una segunda etapa de trabajo con nuevas reglas, entre ellas incluir el informe de la CIDH en la investigación del caso.

 

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video