Informe sesiones productores agroalimentarios

Page 1

A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

1.

SITUACIÓN DE PARTIDA Se estructuró la sesión de trabajo en tres partes diferentes para conseguir cumplir los objetivos perseguidos: a)

Analizar el presente del sector agroalimentario y del Programa “Pon Aragón en tu Mesa”.

b)

Pensar en el futuro del sector agroalimentario y del Programa “Pon Aragón en tu Mesa”.

c)

Decidir si consideran que pueden llegar a ese futuro de forma individual o necesitan asociarse.

2/15 2/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

Y se realizaron dos sesiones, una con los productores agroalimentarios del Sobrarbe, que tuvo lugar en la sede de la Comarca en Boltaña y otra con los productores agroalimentarios de la Ribagorza que tuvo lugar en la sede del Ayuntamiento de Campo. En las dos sesiones se vió claramente que existen dos tipos de productores: a) Los pequeños que tienen suficiente con vender en la zona y que, además, prefieren vender en ella para valorizar el producto y maximizar su beneficio. b) Otros grandes y algunos pequeños que quieren y necesitan vender fuera, bien por volumen fabricado, algunos, bien porque su tipo de producto encaja mejor en otros canales distintos a la venta “turística” en el territorio. Hay que destacar que en el caso de la sesión de trabajo de La Ribagorza asistieron productores que nunca habían trabajado con el Programa “Pon Aragón en tu Mesa” o con acciones comarcales: uno con muchos años de trabajo, otros recientes y otro por constituirse. En el caso del Sobrarbe los productores que participaron en la sesión habían trabajado juntos en la formación que se impartió dentro del programa “Pon Aragón en tu Mesa” en la zona para mejorar la comercialización, por lo que se conocían mejor bastante bien ellos y tenían más claro qué acciones podían hacer de forma individual y aquellas otras que podrían hacerse de forma colectiva. Todos reconocieron, sin excepción, que el sector agroalimentario está pasando un buen momento pues, a pesar de la crisis económica, que por supuesto se nota, hay un interés por los productos elaborados en el territorio por pequeños productores.

3/15 3/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

Todos mostraron interés en vender localmente ya que es dónde les resulta más sencillo y más rentable, aprovechando los flujos de turistas que acuden a los dos comarcas.

Por ello, todos indicaron que un gran problema al que se enfrentan es que una parte de los restaurantes no se decide a utilizar sus productos, optando por otros de fuera de la zona que les resultan bien, más económicos o que les son más conocidos y piensan que van a trabajar mejor con esos productos o que el público los va a aceptar sin problemas. Los restaurantes y bares son los embajadores del territorio para la mayor parte de los turistas, más que las propias tiendas y consideran que hay que hacer un esfuerzo especial para que conozcan el producto, lo valoren y lo utilicen. Teniendo en cuenta estas consideraciones generales, pasamos a hacer un resumen de los elementos que se comentaron en cada uno de los bloques.

2.

PRESENTE DEL SECTOR AGROALIMENTARIO.

Comenzamos hablando de cómo se encontraba el sector agroalimentario y los dos grupos indicaron que lo artesanal tiene acogida, es apreciado y va a más. El sector se encuentra bien y el ejemplo más claro es que van naciendo pequeñas empresas en las dos zonas que encuentran su sitio en el mercado. Además, consideraban que el sector agroalimentario de pequeños productores funciona mejor en zonas dónde hay turismo porque se genera un potencial de venta cerca del productor. Se incidía mucho, en la mesa del Sobrarbe, en que es importante trabajar marca 4/15 4/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

de la zona para dar valor a los productos y crear diferencia, pues en la mayoría de las tiendas y ferias tienen que convivir con otros productos que no son de la zona pero lo parecen.

2.1.

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

Las debilidades de los pequeños productores son fundamentalmente la logística y el tener que estar en todas las áreas del negocio. Es complicado dar el salto para contratar personal y ganar volumen con lo que se termina trabajando 24/7 y siempre hay un problema de economía de escala.

En estas zonas está muy presente el problema de la estacionalidad: en verano y puentes puedes vender mucho pero tienes que pensar qué vas a hacer con la producción el resto del año. En febrero puedes servir a cualquier tienda que te pida, pero ¿la podrás servir en pleno verano? Y ahí está la razón por la que muchos productores consideran que tener más capacidad de producción no les haría más rentables. Al hablar de en qué se ha mejorado los productores piensan que se ha trabajado en la promoción y que se ha notado la presencia de los productores en los medios de comunicación. Por ejemplo, se insistió en el impacto que supone salir en cualquiera de los programas de Aragón TV. Y al preguntar por las dificultades vuelve siempre a aparecer el tema de la logística y la distribución. Han mejorado mucho las condiciones que ofrecen las empresas de transporte, pero si consiguieran más volumen, se negociarían mejores precios y eso sólo se puede conseguir aumentando la producción o colaborando con toros productores. 5/15 5/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

También hay que ser consciente que las debilidades como la lejanía de estas zonas de los centros de consumo. Debilidad que también se convierten en fortaleza porque cuando la gente viene a la zona le apetece probar los productos de la zona que no conoce ni tiene disponible en su lugar de origen. Este cliente luego puede estar dispuesto a comprar on-line el producto que ha degustado en la zona. Por eso algunos productores han comenzado a enviar pedidos directamente a clientes.

2.2.

PROGRAMA PON ARAGON EN TU MESA

El conocimiento del Programa “Pon Aragón en tu Mesa” era muy diferente entre los productores: había algunos que habían participado en acciones, otros que tenían los libros o conocían las bolsas de la compra, alguno que seguía el programa en redes sociales y otros que no sabían ni lo que era. La realidad es que todos indicaron que el impacto del Programa había sido escaso en las dos comarcas y no podían valorar el impacto que había tenido en otras zonas de Aragón o fuera de nuestra región.

Es curioso que cuando enumerábamos acciones que se hacían, les parecían muy interesantes, por ejemplo el trabajo en los colegios, con los cocineros, en las tiendas, con el consumidor final, etc.

Y luego, cuando se les preguntaba

directamente, no tenían claro si eran efectivas, por ejemplo consideraban más importante ir a las escuelas de hostelería que a los restaurantes, porque pensaban que aquellos restaurantes en los que el dueño no es cocinero se guían exclusivamente por criterios de rentabilidad y no usan productos de la zona.

6/15 6/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

Y luego mostraban su interés en unificar conceptos con “Alimentos de Aragón”, “Aragón con Gusto” y “Made in Aragón” porque pensaban que se dispersaban esfuerzos y se distraía al consumidor.

Estuvieron muy interesados en saber porque “Pon Aragón en tu Mesa” no era marca. Y creían que fuera de Aragón no era conocido el Programa, si tenemos en cuenta que muchos de ellos no los conocían. Les gustaría encontrar una etiqueta como la Euskolabel que todo el mundo reconoce, pero son conscientes de que el problema es controlar quién la pone y en qué condiciones.

Hubo un debate en las dos mesas muy intenso sobre marca y certificación. La marca exige unos requisitos, que habrá que fijar, controlar y certificar. Y aquí también está la necesidad o no de unificar marcas, pues conviven marcas muy diferentes en cada zona, por ej en la zona de Benabarre, “Benabarre Sabor” “La terreta Montsec” Discutieron sobre si era mejor dirigir el programa a profesionales o al consumidor final, porque es importante que el consumidor final valore los productos, pero también que el profesional los utilice. Lo que sí tenían claro en las dos comarcas es que hay que centrarse en potenciar el territorio, conseguir que los turistas consuman producto local cuando están en la zona y sean recomendadores para otros turistas o para comprar ese producto desde fuera del territorio. Hubo mucha división de opiniones sobre la utilidad de los folletos actualmente, pues aquellos que acuden a ferias los ven muy interesantes y otros los 7/15 7/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

consideraban desfasados y pensaban que habría que trabajar aplicaciones informáticas de productos y rutas.

También pensaban que los folletos podían ser buenos en las tiendas y en las oficinas de turismo, aunque se preguntaban si la inversión era rentable. El que en las tiendas “Es bueno, es de Aragón” hubiera una estantería propia gustó bastante aunque la mayoría no conocía la iniciativa (uno participaba en su establecimiento, pero sin estantería). Salió a la palestra “Tierra de Sabor” que era una marca reconocida, con campañas de promoción muy fuertes y spots en televisión. Y la presencia potente que tenían en feria con grandes stands, al igual que Euskadi por ej. frente a la presencia mínima de Aragón. Y todos veían claro el interés de promover el turismo gastronómico pues aúna los dos elementos de la zona: el agroalimentario y los recursos turísticos. Entendían que habría que dirigirse a ese tipo de turista algo más mayor y que suele viajar en grupo, pues es el segmento de clientela más interesante para la zona.

La piedra de toque, de nuevo, es la escasa relación que, en general, tienen los productores con las tiendas y los restaurantes de su zona. Y eso que en el Sobrarbe, a través del Geoparque, se ha trabajado esta área con reuniones, semanas de “Sobrarbe Sabor”, documentación para los restaurantes, etc. Por ejemplo indicaban que en las barras de los bares de Huesca escasea el producto local. El interés de ir a la base, acudir a las escuelas de hostelería a hacer catas volvió a ponerse sobre la mesa. 8/15 8/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

Y los cambios en los compradores más destacables es que los jóvenes se interesan por los productos, aunque no tienen dinero suficiente para comprar todo lo que desearían. Y nace un grupo de clientes diferentes concienciados con el producto “somos lo que comemos”, una tendencia de consumo a la que seguramente ha ayudado el Programa Pon Aragón en tu Mesa, Slow Food, los mercados agroecológicos y el km 0. Está claro que no hay menos clientes sino más, lo que ha bajado es la compra media de cada cliente.

Y también se están notando los cambios en las vacaciones, mucha gente que se toma lunes o viernes y hacen fines de semana más largos, lo que es bueno para los productores porque desestacionaliza el turismo y permite la compra y degustación tranquila del producto.

3.

3.1.

EL FUTURO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

EL FUTURO DEL SECTOR Y DE LOS PRODUCTORES Los retos del sector agroalimentario son superar la crisis que hace que muchos clientes prueben el producto pero no lo consuman con regularidad porque no pueden permitírselo. Los productores tienen claro que el precio en estos momentos es una barrera prohibitiva.

9/15 9/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

Como se repitió muchas veces a lo largo de las dos sesiones, los clientes aumentan pero se reduce el volumen de las ventas. Se ha notado mucho en las ferias en las que a la gente le cuesta más decidirse a comprar y compra menos cantidad. Cuando se les pidió que definieran los retos de los pequeños productores agroalimentarios se centraron en comercialización: ·

Buscar los canales adecuados debido a su capacidad de producción.

·

Y reemplazar a la tienda pequeña que era su canal más claro, que ha desaparecido.

Para acceder a determinados canales hay que asociarse o compartir proyectos. Indicaban la necesidad de unirse para la distribución y la comercialización, pero todos son conscientes de la dificultad que conlleva hacerlo. Así un grupo de productores del Sobrarbe decidieron comenzar a cooperar vía whatsup para compartir distribución y en la Ribagorza otro grupo proponía contratar a un comercial para varios pequeños productores.

Y en este tema también se crearon dos grupos diferenciados tanto en Ribagorza como en Sobrarbe: a) Productores pequeños que piensan que tienen que centrarse en vender en la zona. b) Otros productores pequeños y medianos que necesitan salir a buscar mercados fuera de la zona.

Por supuesto se habló de la normativa sanitaria, de los análisis, de las certificaciones, de las limitaciones de venta, etc.

10/15 10/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

3.2.

EL FUTURO DE PON ARAGON EN TU MESA

Las actuaciones que ven más claras para el futuro del Programa “Pon Aragón en tu Mesa” es continuar con las acciones para fomentar el consumo de productos de cercanía. Todos consideraban que sería muy interesante hacer ferias en la zona en las que se hicieran demostraciones, pero no dejar participar a gente de fuera o a comercializadores, elegir bien las fechas fuera del verano, publicitarlo bien y hacer algo diferente.

Se habló de hacer libros de recetas, concursos gastronómicos y catas con todos los productos o específicos, como por ej. el azafrán. Continuar con las semanas de productos de la zona en los restaurantes como por ej. “Degusta Benasque” que tiene mucho éxito. Consideraban fundamental hacer sesiones con restaurantes para que conozcan a los productores e incitarles a trabajar con producto de la zona, darles un distintivo y publicitarlos. Estas sesiones deberían ser cerradas y sólo para profesionales.

En el Sobrarbe se propuso hacer piezas de vídeo con los productos de la zona para ponerla en el canal interno de TV de los hoteles o para que los establecimientos turísticos más pequeños la pudieran tener

para ponerla en

bucle. Centrar las acciones en las zonas de los productores y se repitió mucho la necesidad de crear una marca para distinguir los productos que realmente sean de la zona. 11/15 11/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

En Sobrarbe pensaban que había que buscar una marca más general que la del nombre de la Comarca “Pirineos Sobrarbe” o “Pirineos Ordesa”. Se recordó una iniciativa que no cuajó que era “Ordesa en tu mesa” y que se podría recuperar. En Ribagorza no tenían claro el tema de la marca y pensaban que cada uno ya trabajaba con su marca. En lo que sí coincidían las dos zonas es la importancia de colocar carteles indicadores tanto generales (aquí puede dormir, comer y comprar) como específicos (quesería) en la carretera, pues es la forma más sencilla de captar a los turistas.

Si no hubiera problemas de presupuesto, en el Sobrarbe, lo tienen claro: ·

Creación de marca.

·

Presencia en los medios de comunicación.

·

Marketing on-line

En cambio los productores de la Ribagorza se centrarían en sensibilización y promoción, tanto en comercios y restaurantes como en consumidores finales.

4

LA FORMA DE TRABAJAR PARA ESE FUTURO

Los productores agroalimentarios que acudieron a la sesión de trabajo en Sobrarbe eran conscientes de que podían trabajar en común en determinados elementos, pero no veían clara la necesidad de crear una asociación. Incluso se indico que ya existía la cooperativa y que para qué iban a hacer otra cosa. En La Ribagorza ya existe la asociación y su presidente indicó que sigue 12/15 12/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

existiendo porque los socios la encuentran interesante. Cuando se habló de asociaciones más potentes como la del Maestrazgo fue para decir que allí las necesidades eran diferentes porque los problemas comunes eran más graves (falta de población y de turismo en la zona y problemas de comunicaciones). Se pensó también en un comercial que promocionara los productos de la Ribagorza, pero esto tiene que surgir de la colaboración entre varias empresas de la zona. Todos tenían claro que era fundamental:

5

·

Sensibilizar

·

Promocionar

·

Crear marca

·

Ayudar en la certificación y control de esa marca

CONCLUSIONES

Las conclusiones de las dos sesiones serían las siguientes: a)

Analizar el presente del sector agroalimentario y del Programa “Pon Aragón en tu Mesa”. El presente del sector es bueno, las empresas tienen su mercado y nos encontramos con las que no quieren crecer mucho sino vender mejor lo que tienen o un poco más en la misma zona y las que necesitan crecer y salir para obtener una rentabilidad adecuada. El principal problema con el que se encuentran es la falta de relación con los restauradores que no utilizan ni ofrecen, en algunos casos, los 13/15

13/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

productos de la zona y la convivencia en las tiendas con productos que no son de la zona sin una marca que los distinga.

En segundo lugar la logística y los canales de comercialización, pues no encuentran los canales adecuados para su volumen de producción. Y en tercer lugar el tamaño que muchas veces mantiene al productor atado a su empresa 24/7 y no le permite dar el salto para profesionalizar su empresa y contratar a alguien que les ayude y les permita crecer y pasar a vender mejor su producto. En cuanto al Programa Pon Aragón en tu Mesa es sorprendente que algunos productores no lo conocieran o no reconocieran las acciones realizadas, lo que indica que o no ha calado o realmente los productores no eran el objetivo de las acciones realizadas por el Programa Pon Aragón en tu Mesa. Hay una mezcla de siglas e instituciones que impiden muchas veces visualizar el trabajo realizado.

b)

Pensar en el futuro del sector agroalimentario y del Programa “Pon Aragón en tu Mesa”. El futuro de los pequeños productores pasa por trabajar más en la zona y unir sus productos al turismo gastronómico y ahí es dónde piensan que el Programa tendría que centrar sus acciones. Sin embargo, también consideran una parte de los productores que habría que trabajar en la creación de una marca/distintivo de que sus productos 14/15

14/15


A\V ASESORES, A.I.E. Paseo Constitución 21, 4º dcha. E-50001 ZARAGOZA

son de la zona. Y todos veían claro la importancia de concienciar no sólo en los colegios sino en las escuelas de hostelería, para que los nuevos cocineros crecieran pensando en producto local.

c)

Decidir si consideran que pueden llegar a ese futuro de forma individual o necesitan asociarse. Los productores asistentes a las dos mesas parecen partidarios de colaborar en pequeñas acciones, antes de comenzar con iniciativas de mayor envergadura, por eso hay que alentar las pequeñas experiencias colaborativas que vayan surgiendo de forma natural con el objetivo de que se conviertan en cooperación más estructurada.

15/15 15/15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.