En la Tierra a lunes, junio 3, 2024

2009: cuando el mundo encontró a Twitter

Cada año, Global Language Monitor analiza las palabras más utilizadas tanto en medios electrónicos como tradicionales. Sin embargo, el resultado de 2.009 ha sido toda una sorpresa: ‘Twitter’ ha sido el vocablo anglosajón más utilizado, delante de otros como ‘Obama’ o H1N1.

 

 

Sirva como ejemplo de cómo los más de 1.700 millones de internautas han puesto sus miradas en algo que hasta apenas un par de años no existía como tal: los medios sociales. Tanto profesionales como usuarios se han volcado de lleno en herramientas como Twitter, Facebook, YouTube o Myspace, que han venido a completar la revolución 2.0 capitaneada hace unos años la blogosfera. Fruto de este ‘Big Bang’ informativo ha surgido una fiebre investigadora con un propósito: adentrase hacia lo desconocido.

 

 

Otro de los grandes temas surgidos ha sido la conveniencia o no de intervenir publicitariamente en estas plataformas. En este sentido, podemos encontrar opiniones de todo tipo: un estudio de Weber Shandwick nos revelaba que los consumidores españoles son de los que más a favor se muestran de interactuar con sus marcas preferidas a través de redes sociales, un 47% frente a la media europea (35%).  Por otro lado, un estudio de Forrester fechado en marzo destacaba que el 75% de las marcas invertirían menos de 100.000 dólares en g de este tipo, si bien  un 53% esperan aumentar sus gastos en redes sociales.

 

 

Siguiendo con la publicidad, un estudio de la IAB corroboraba que el 64% de los encuestados no les molestan este tipo de acciones, pero tampoco les gusta, si bien un 30% recuerdan alguna campaña publicitaria ejecutada en alguna de estas plataformas, mientras que un informe elaborado conjuntamente Grupo M, M80 y comScore confirmaba que a los internautas les es más fácil hacer clic en la publicidad que ven en Twitter, Facebook y YouTube.

 

 

Pero, ¿y los blogs? Durante los últos 365 días también ha destacado la incidencia de la blogsfera en los medios de comunicación tradicionales. En este sentido, un estudio de Periodismo Digital Europeo elaborado Oriella sitúa a los medios españoles a la cabeza de los que más espacio dedican a los blogueros en sus páginas (un 39% reconoce que utiliza diferentes blog como fuente de temas o historias sobre las que informar). Otro referente en el ámbito blogger es el ‘Estado de la Blogosfera’ publicado anualmente Technorati,  que en esta ocasión resaltaba que el 40% de los blogueros trabajan o han trabajado en medios tradicionales. Ya en España, EventoBlog 2.009 se cerró con cuatro mensajes clave: La profesionalización, los derechos de autor, la calidad, la protección de los datos y la tancia de la blogosfera como uno de los reductos más tantes para la libertad de expresión.

 

 

El éxito de las redes sociales y la blogosfera ha cambiado el modo de vivir de muchas personas. Así, el Interactive Advertising Bureau lanzó un estudio sobre los hábitos en Intet de los usuarios españoles, del cual se desprendía que seis de cada diez se conectan a las redes sociales a diario, mientras que el 84% lo hace, al menos, una vez a la semana. Lo más valorado los usuarios es la posibilidad de compartir contenidos de forma inmediata con una gran cantidad de contactos, mientras que Facebook y Tuenti se erigían en las redes sociales más conocidas y utilizadas los españoles.

 

 

Las empresas tampoco se han podido resistir al fenómeno. Según un estudio de Burson Marsteller, el 54% de las cien mayores compañías tienen presencia en la red social microblogging, y el 76 % de ellas prefiere Twitter a Facebook si tuvieran que elegir. Son datos que reflejan que el cambio de comtamiento y de modelo de interacción con el usuario se extiende también a las empresas: Eme Ká Eme presentó un informe junto a ANEI en el que asegura que las organizaciones dan una tancia muy alta a sus comunidades online, y además las consideran rentables. Y eso que vender el producto se sitúa en el segundo puesto en cuanto a utilidad que le encuentran a las redes sociales, solo detrás de la ayuda al cliente.

 

 

En noviembre aparecieron dos estudios con muchos puntos en común: el de la Agencia Digital Nurun, que estudiaba la presencia de las marcas en intet, y el de Addoor, sobre cómo los usuarios seguían a las marcas. Desde Nurun aseguran que las marcas conversan poco o muy poco con sus seguidores, apoyándose en un hecho: el 31% de las marcas no ha conversado nunca con sus usuarios, y sólo el 17% ha superado la barrera de las 100 respuestas. Por su parte, Addoor cifraba en un 48 % el número de ‘tuiteros’ que siguen a las marcas y en un 35 % el número de empresas que están en Twitter que creen que favorece la cercanía y mejora su agen.

 

 

Y en el últo mes del año llegaba el últo dato que confirmaba a las redes sociales como estrellas del año. ‘La sociedad de la Información en España 2009’, elaborado la Fundación Telefónica, desvelaba que el creciento del número de jóvenes que las utilizan ha aumentado un 500%. De esta forma, España se convierte en el segundo país de Europa penetración, con casi tres de cada cuatro internautas como usuarios de estas plataformas.  Resaltaba el estudio la ‘paradoja de la inversión publicitaria’: mientras que Intet acapara el 28,3% del tiempo del público, las empresas sólo invierten el 9,4%, con el mismo ratio la televisión recibe 5 veces más.

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.