10 palabras que usas a diario que no sabías que eran de origen quechua

El quechua, el idioma del Imperio Incaico, tiene casi 500 años de contacto con el castellano, por lo que es lógico que se hayan producido influencias entre ambos idiomas. Lo más saltante, además de las formas de hablar quechua que permean el habla castellana de los bilingües, son los préstamos de palabras. Así, en el quechua de uso diario se incluyen muchas palabras de origen castellano, y lo mismo se da al contrario, pero a veces esto último no es tan conocido.

Aparte de las palabras que designan a la gran cantidad de animales y productos agrícolas originarios del Perú que se incorporaron al acervo castellano con ligeras modificaciones, tales como llama, guanaco o vicuña, sólo para citar a los camélidos americanos, papa, quinua, palta o lúcuma, si hablamos de productos agrícolas de origen peruano, tenemos esas otras palabras que a veces ni imaginamos que proceden del quechua.

A continuación una lista informal y no exhaustiva.

1 – Cancha.

Esta palabra, que proviene del quechua kancha, se usa practicamente en toda la América de habla castellana para designar al sitio donde se realiza un partido, preferentemente de fútbol. Pero también tiene otras acepciones más locales. Por ejemplo al maíz tostado también se le llama cancha o canchita… ummmm.

2 – Poncho.

El uso de esta palabra es casi global, pero la RAE no la reconoce como de origen quechua. Sin embargo el vocablo quechua punchu significa lo mismo asi que salvo mejor opinión nosotros la consideramos en esta lista. Tiene además un uso diferente en una frase común en algunos países de Sudamérica: «No dejarse pisar el poncho» o similares, que se usan para indicar que alguien no se deje humillar o intimidar.

3 – Cura.

«El cura» se usa para llamar coloquialmente a un sacerdote. Su uso es casi común a toda la Sudamérica de habla castellana, siendo su origen la palabra quechua kuraka o kuraq que se usaba para designar al jefe de una comunidad en el Imperio Incaico. La frase «hijo de cura» que en algún momento fue considerada insulto por referirse a la condición de bastardía, se usa en algunas partes como sarcasmo para hacer notar que alguien está siendo pasado por alto.

4 – Gaucho.

Practicamente en todo el mundo se usa «gaucho», el vaquero de las pampas argentinas, como sinónimo de argentino. Su origen es muy probable que sea la palabra quechua wakcha, que significa huérfano, y que también da origen al peruanismo «huacho» que significa solitario.

5 – Morocho.

Del quechua muruch’u, que designa a una variedad de maíz muy duro, su acepción más común es «persona de piel oscura». En algunos países se usa para personas de piel blanca pero de cabello negro. Por extensión también se aplica a animales de piel negra. En Ecuador «morocho» es una deliciosa bebida espesa.

6 – Chacra.

En varios países sudamericanos chacra se usa para lo que en otras partes se usa granja, una casa con campos de cultivo en el área rural. Proviene del quechua chakra o chajra, que significa una pequeña partición de tierra cultivable. En jerga peruana algo chacra es algo mal hecho.

7 – Chullo.

Esa prenda de moda que algunos artistas usan para darse un toque exótico es de origen peruano, y por supuesto su nombre es quechua. Deriva del vocablo ch’ullu que sirve para llamar a un gorro con orejeras tejido en lana, tradicionalmente de alpaca.

8 – Carpa.

En esta parte del mundo y en España (incluso en el catalán), una tienda de campaña es también una carpa, incluso el gran toldo de un circo es una carpa. Karpa es la voz quechua que da origen a esta palabra. Hay un uso muy coloquial también para esta palabra en algunos países de Sudamérica: «estar carpa», pero no me pregunten su significado pues estamos en horario de protección a menores.

9 – Pucho.

Esta palabrita que deriva del quechua puchu se usa generalmente para designar las colillas de cigarrillos o los cigarros a medio fumar, sin embargo por costumbre también se usa en algunos países para el cigarrillo completo. En otros, usada como parte de la frase «sobre el pucho» significa «al toque», «al tiro», esteee ¿cómo era? ya.

10 – Guano.

Originalmente usada para nombrar a los excrementos de las aves marinas usadas como abono, del quechua wánu, por extensión se usa también para excrementos de otros animales. Su uso está más extendido de lo que se podría pensar.

Go quechua go!

PD – Ningún lingüista fue maltratado mientras se escribía este post.

Otros posts sobre el quechua:

Buscando al quechua en internet
Cinco aplicaciones, podcasts y blogs gratuitos para aprender quechua
T’ikray, poesía de Jorge Vargas Prado
Lenguas: Tuiteemos y hablemos en quechua
Perú y el #RetoDeLasLenguas

9 comentarios en “10 palabras que usas a diario que no sabías que eran de origen quechua

  1. Pingback: 10 Common Words in Spanish and English That Come From Quechua · Global Voices

  2. Seth Schoen

    Hola,

    Parece que «curaca» viene del quechua, pero por su parte, la palabra «cura» (sacerdote) no es derivada de «curaca», teniendo una etimología distinta.

    Otros idiomas tienen palabras como «cura», en el sentido de ‘sacerdote’ o ‘cargo, jurisdicción del sacerdote’, derivadas del latín «cura». Según el diccionário de la Real Academia Española, eso es el caso en español también:

    cura.
    (Del lat. cura, cuidado, solicitud).
    […]
    2. m. coloq. Sacerdote católico.
    […]

    Responder
  3. Pingback: 10 palabras que usas a diario que no sab&iacute...

  4. ENRIQUE

    Con respecto aL PARECER de Schoen, hay que tomar en cuenta que TU ETIMOLIGIA no es necesariamente MI ETIMOLOGIA.
    La etimologia no es absoluta, pues es relativa al significado CONNOTATIVO de la realidad del entorno poblacional y el rol en la estructura social discriminatoria que tambien en aquel entonces existia. El Cura era parte de esa elite opresora.
    Debemos aceptar que el aborigen peruano, mal llamado indigena, no sabia del latin y relacionaba la palabra CURA con KURAKA porque era la unica que ellos conocian en semejanza fonetica y pensaron que ellos iban a reemplazar a los kurakas del Imperio Incaico.
    En tiempos de la Conquista y luego en la Colonia, para la poblacion aborigen peruana la verdadera etimologia era KURAKA, y asi lo veian ellos, pues los curas estaban al servicio de la clase opresora IMPOSITIVA(salvo poquisimas excepciones) y luego con la «Santa Inquisicion», que no era otra cosa que la CIA de la clase dominante atraves de la Iglesia Catolica.
    El rol de la curea no era curar almas,ni cuerpo ni espiritu; por el contrario, era la de amanzar rebeliones utilizando la religion como aletargante.

    El rol de cura era semejante al de KURAKA en muchos aspectos,pues administrava y usufructuaba de propiedades, eran jefes de las localidades, imponian lo que los aborigenes tenian que hacer, dirigian rituales, imponian castigos, etc.

    PUEDES VER QUE LA ETIMOLOGIA NO ES ABSOLUTA, Y ES UNA DE LAS FORMAS EN QUE PUEDES NOTAR LA EVOLUCION DE SIGNIFICADOS. Evolucion que es ATRIBUIDA A UNA SOLA RAIZ y para la RAE, porsupuesto, tiene que ser EL LATIN.
    ESTO SIGNIFICA QUE LA RAIZ LATINA DE LA PALABRA CURA HA DEJADO DE SER LA RAIZ.
    ES COMO MEZCLAR UN CHINO CON UN JAPONES, NO ES NI CHINO NI JAPONES, ES SOLO ASIATICO, O QUIZA CHINO JAPONES QUE INVENTO LA CONFUSION.

    Responder
  5. Pingback: Ejemplos de palabras y frases – La Fusión de Quechua

  6. Pingback: 10 cuvinte uzuale în spaniolă și în alte limbi care provin din limba incașilor, quechua · Global Voices în Română

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *