Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El crack del croque

La masiva desaparición del berberecho en Arousa a causa del parásito desata la alarma en el sector

Un grupo de mariscadoras, en plena bajamar, en uno de los bancos de O Grove.

Pérdidas millonarias y alarma en el sector del marisqueo a pie, que da trabajo en Galicia a más de 4.000 personas, en su inmensa mayoría mujeres. Tres años después de haberse detectado por primera vez en Galicia, la Marteiliosis que afecta al berberecho común está acabando con la especie en la ría de Arousa y se extiende ahora por las de Pontevedra y Vigo. Los investigadores trabajan contra reloj para conseguir una selección genética que proteja a los berberechos de los efectos dañinos de este protozoo parásito.

Las cifras son realmente alarmantes. Las ventas de berberecho en Galicia han caído un 85% en los últimos cuatro años. Si en enero de 2011 se comercializaron en Galicia 197 toneladas de berberecho, en enero de este año las ventas apenas llegaron a las 31 toneladas. En las lonjas de Arousa, en los mismos períodos, la facturación cayó de los más de 168.000 euros a los 67.000 de hace un mes. Mientras, en la ría de Pontevedra la lonja de Campelo pasó de generar 1,5 millones de euros en 2012 a solo 78.000 euros en 2014.

En toda Galicia, la facturación anual por venta de berberecho cayó en diez millones de euros entre 2008 y 2014, al pasar de 17.865.393 euros a tan solo 7.872.368. Por contra el precio medio del kilo del popular croque se incrementó en el mismo periodo de 3,56 euros a 6,21.

Haz click para ampliar el gráfico

La Marteiliosis se detectó por primera vez en Galicia en febrero de 2012 en berberechos de Os Lombos do Ulla, un banco marisquero situado en la desembocadura del río a la altura de la isla de Cortegada. Unos meses más tarde la enfermedad se localizó en ejemplares de O Sarrido (Cambados) y otros bancos marisqueros arousanos. Desde entonces, una veintena de científicos, en su mayor parte biólogos, han intensificado sus investigaciones para buscar una solución a la mortandad del berberecho. La enfermedad afecta tanto a juveniles como a los adultos, de manera que cuando hay una nueva cohorte de reclutamiento se infecta y mueren muy jóvenes.

Las investigaciones se llevan a cabo en el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), en Vilanova, que cuenta con la colaboración del (CSIC). Los biólogos tienen abiertas varias líneas de investigación con el objeto Consejo Superior de Investigaciones Científicasde dar con el origen del parásito -que se ha identificado como Marteilia cochilia- y encontrar individuos resistentes a la enfermedad.

Mientras tanto, se extienden las sospechas de que el parásito pudo haber llegado a Galicia en alguna semilla foránea que pudiera estar contaminada. Las mariscadoras de la ría de Arousa viven con gran preocupación la mortandad de una de las especies más características de la zona. "El parásito sigue haciendo estragos en la ría, porque cuando el poco berberecho que queda desova, vuelve a morir enseguida", comenta Dolores Gondar, vicepresidenta de la cofradía de pescadores de O Grove y presidenta de las mariscadoras del pósito.

Añade Dolores Gondar que donde primero se notaron los efectos de la marteilia fue en el banco de Lombos do Ulla "y desde entonces se ha ido extendiendo hacia adentro por toda la ría, tanto por el Norte como por el Sur". Las consecuencias de esta mortandad del bivalvo se están dejando notar en los ingresos de las mariscadoras, que piden a los biólogos que aclaren "cómo pudo llegar ese parásito, que investiguen todas las partidas de marisco que vienen de fuera, y que traten de eliminarlo cuanto antes por el bien de nuestros bancos marisqueros", añade la presidenta de las 430 mariscadoras de O Grove. Y es que tienen la sospecha de que ese parásito vino en alguna semilla de marisco de importación, "porque de hecho aquí en la ría no conocíamos esa marteilia. No sabemos exactamente cómo llegó, pero pudo hacerlo por alguna semilla que vino de fuera con alguna otra variedad de marisco", señala Dolores Gondar.

Por su parte, la patrona mayor de Vilanova, María José Vales, comenta que si antes cada mariscadora recogía "ocho o diez kilos de berberecho, ahora apenas coge uno. Para nuestra economía el berberecho es muy importante, y ahora es una especie menos que cogemos".

La escasez de berberecho hace que suban los precios en la lonja, pero "el problema es que no hay, y por tanto no se puede vender", añade María José Vales. Explica que las diferencias de precios entre las lonjas se debe al grado en que afecte el parásito a cada zona, y cuando los precios son muy bajos se trata del berberecho birollo, una especie de peor calidad y a la que curiosamente no afecta el parásito.

La mortandad del berberecho también afecta a los mariscadores de a flote, porque es otra de las especies que trabajan. "Y ahora les falta tanto el 'relojito' como el berberecho, dos especies que trabajaban bastante", se lamenta María José Vales, que niega que en su zona haya sobreexplotación del marisqueo ya que se respeta minuciosamente el tamaño de las capturas.

Las mariscadoras de la ría de Arousa están seriamente preocupadas por el futuro del marisqueo. "El sector está muy preocupado -refiere Dolores Gondar- porque vemos lo poco que queda desova pero el parásito hace que muera. Nosotras sembramos por parcelas, y cuando vamos a trabajar las zonas nos encontramos con que la cría está toda muerta".

La falta de trabajo en otros sectores ha llevado a muchas personas a solicitar el permiso para ejercer el marisqueo. "Cada vez hay más gente que se apunta, pero con esta mortandad del berberecho cada vez hay menos trabajo para todos", explica la vicepresidenta de la cofradía de O Grove.

Selección genética

Los científicos del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) han publicado un trabajo, "Estudio de la Marteiliosis que afecta a los berberechos en Galicia", en el que explican algunos de los estudios realizados en bancos marisqueros de la ría de Arousa tras detectarse la presencia del parásito. En el trabajo se concreta que se trata del Marteilia Cochillia, una especie "con una alta especificidad", de ahí que su ataque se centre en el berberecho. Los investigadores han constatado que no se detecta en las almejas de Os Lombos do Ulla, a pesar de que éstas fueron recogidas y analizadas cuando esta enfermedad "era muy intensa" entre el berberecho. Tampoco afecta a los mejillones de bateas próximas ni a otras especies de berberecho, como el birollo.

El estudio fue coordinado por la investigadora María Jesús Carballal Durán; también participan en los trabajos del CIMA los investigadores David Iglesias, Edgar No Couto, Antonio Villalba, Meléndez Ramos y Penas Pampín; junto a Elvira Abollo, del CETMAR; José Carlos Mariño, de la cofradía de Cambados; y la delegación de la Consellería do Mar en Carril.

"La ría de Arousa -explica Antonio Villalba- está completamente afectada por la Marteilia cochillia y hemos detectado también su presencia, el año pasado, en las rías de Pontevedra y Vigo. Es un parásito que ha provocado mortandades masivas, tal y como sospechábamos, porque se trata de una enfermedad letal". Añade este investigador del CIMA que en estos momentos la única vía para minimizar los efectos de la Marteilia "es con estirpes resistentes de berberecho, bien porque nacen de manera natural, fruto de la selección de la especie, o bien con programas de mejora genética para obtener estirpes resistentes en laboratorio, siguiendo procedimientos de mejora animal. La selección genética de los berberechos más fuertes es una solución a medio y largo plazo".

Sin descartar que entre en juego la selección natural y aparezcan berberechos resistentes al parásito, Villalba resalta que "en cualquier caso también queremos buscar esta vía en laboratorio, con programas rigurosos que nos permitan seleccionar genéticamente ese bivalvo resistente a la Marteilia y usarlo para repoblar los bancos".

En cuanto a los posibles efectos de los berberechos contaminados, Antonio Villalba señala que "no hay el mínimo riesgo para la salud humana. La Marteilia es una parásito tan específico que ni siquiera afecta a otros moluscos que viven con él; como tampoco al berberecho birollo. Es un parásito muy específico y de ningún modo puede afectar a los humanos, por lo que se puede comer berberecho incluso estando infectado".

Le impide alimentarse

Edgar No Couto, otro de los biólogos que investiga los ataques de Marteiliosis al berberecho explica que cada cohorte nueva de berberecho que aparece "está parasitada y ninguna de esas generaciones ha sobrevivido a este protozoo que afecta al tubo digestivo del berberecho y le impide alimentarse convenientemente, por lo que acaba muriéndose de inanición".

Couto es uno de los investigadores del CIMA que se encargan se de realizar muestreos para determinar la evolución de las poblaciones y el stock existente. El objetivo de sus trabajos es determinar las cantidades explotables, controlar la calidad y examinar el estado patológico de los individuos. También se encargan de comprobar el estado de maduración y de hacer un seguimiento de las condiciones oceanográficas.

En cuanto a una posible sobreexplotación de las rías, Edgar No Couto apunta que a veces se va un poco al límite en las capturas, "pero, por suerte, los bivalvos son animales que tienen un ciclo de vida muy rápido y en uno o dos años son capaces de regenerar sus poblaciones".

Para José Molares, investigador y subdirector xeral de Investigación e Apoio Científico-Técnico en la Consellería do Medio Rural e Mar, la situación provocada por este parásito "se encuentra todavía en fase virulenta, por lo que no podemos bajar la guardia. Hay que hacer nuevos estudios, encaminados sobre todo a localizar el hospedador intermedio, el que hace que esta enfermedad contagie a nuevos berberechos".

Porque los investigadores ya han determinado que "no se contagia de un berberecho a otro, por lo que falta saber cuál es exactamente el elemento intermediario. Todo apunta a que es un "copépodo" (un grupo de crustáceos maxilópodos de pequeño tamaño muy extendidos por todo el planeta), es decir, un elemento propio del zooplancton que en otras partes del mundo ya fue descrito como portador de la bacteria, pero hay que confirmarlo y ver si solo es esa especie o son más", añade José Molares.

La plaga se extiende a las rías de Pontevedra y Vigo

En los dos últimos años la enfermedad se ha ido extendiendo también por los bancos de las rías de Pontevedra y Vigo, de ahí la preocupación generalizada del sector. Como señala José Molares, "la Marteilia puede extenderse a otros bancos, y prueba de ello es que alcanzó las rías de Vigo y Pontevedra entre los años 2013 y 2014; a la de Noia todavía no ha llegado, pero podría hacerlo también, dado que un elemento que forma parte del plancton se mueve con las corrientes y puede extenderse fácilmente".

La patrona mayor de la cofradía de pescadores de Vilaboa, Carmen Cortegoso, confirma la presencia del parásito en la ría de Vigo al señalar que "aquí murió casi todo el berberecho a finales del verano pasado y la preocupación es grande". Confía en que los biólogos den cuanto antes con alguna solución "porque ante un parásito como este las mariscadoras no podemos hacer nada; a ver tenemos esa suerte y resuelven el problema, aunque me temo que esto va para largo".

Añade Carmen Cortegoso que el berberecho "es una especie delicada porque está más en la superficie y puede resultar dañado incluso cuando estamos limpiando". Tampoco hay en los bancos marisqueros de Vilaboa mucha presencia de berberecho birollo, a pesar de que es más resistente a las bacterias.

Para aportar algo de optimismo, el subdirector xeral de Investigación José Molares apunta que "el berberecho es una de las especies con mayor fecundidad entre los moluscos bivalvos de interés comercial y se reproduce en muy poco tiempo. Esto ayuda, porque cada año nace una nueva generación de berberecho, y en algún momento la propia especie puede generar resistencia a la enfermedad, lo mismo que hicieron el mejillón y la ostra con otras Marteilias". Por otra parte, comenta que al parásito no le interesa matar al hospedador, porque si lo hace se queda sin recurso, de ahí que con el tiempo las enfermedades lleguen a un punto de equilibrio, "y esto es lo que esperamos que suceda con la Marteilia después de que conviva un par de años con el berberecho".

Añade Molares que la Marteilia vive mejor en mezcla de agua dulce y salada (como sucede en Os Lombos), por lo que esperan que "los bancos más próximos a la boca de las rías y los de rías más pequeñas y por tanto más oceánicas tengan menos dificultades y puedan sobrevivir sin problemas". Concluye Molares que "el berberecho no está en peligro de extinción, ni mucho menos. Repito que es una especie que con muy pocos ejemplares adultos consigue recuperarse sin mayores problemas ante este tipo de plagas porque está adaptado a mortandades masivas".

Tres años de los primeros casos

  • La marteiliosis en el berberceho común (Crastoderma edule) se detectó por primera vez en Galicia en febrero de 2012 en el banco marisquero de Lombos do Ulla, situado en la ría de Arousa, asociada a una mortalidad masiva del huésped. En los meses siguientes se detectó el parásito en berberechos de O Sarrido (Cambados) y de otros bancos de la ría arousana, lo que llevó a la práctica desaparición de la especie en toda la comarca. Así se recoge en la memoria correspondiente a 2013 del Centro de Investigaciones Mariñas (CIMA), con sede en Vilanova y dependiente de la Consellería do Medio Rural e do Mar.En mayo de 2012 los biólogos comprobaron que el 100% de los berberechos estaban infectados y al mes siguiente la mortalidad ya era total. Cuando hubo una nuevo reclutamiento, ese mismo año, gracias a las puestas de otras zonas de la ría, se infectaron rápidamente y en 2013 ya no hubo tampoco berberecho que explotar porque la nueva cohorte estaba muerta. En 2014 los científicos volvieron a detectar una nueva generación de berberecho que también murió rápidamente.Los parásitos del género Marteilia afectan a moluscos bivalvos de gran interés para la acuicultura. La que afecta al berberecho se detectó por primera vez en Francia en 1975, y en España apareció en el Delta del Ebro en 2008.Tras detectarse su presencia en Galicia, dos equipos de investigadores del CIMA iniciaron una serie de trabajos para analizar su incidencia y buscar posibles soluciones a la elevada mortandad del berberecho. Las conclusiones del estudio dirigido por María Jesús Carballal concluyeron que el parásito que causó la marteiliosis en berberechos de Galicia es el Marteilia cochilia, un parásito muy específico pues no se detentó ni en almejas ni en mejillones, como tampoco en otra especie de berberecho, el birollo (Cerastoderma glaucum).

Antonio Villalba | Biólogo del CIMA

"La selección genética de los berberechos más fuertes es la mejor solución a medio y largo plazo"

Dolores Gondar | Presidenta mariscadoras de O Grove

" Tenemos la sospecha de que el parásito pudo venir en alguna semilla de importación, porque aquí nunca hubo marteilia"

Edgar No Couto | Biólogo

" Se trata de un protozoo que afecta al tubo digestivo del berberecho, que acaba muriendo al no poder alimentarse"

Mª José Vales | Patrona mayor Vilanova

" Si antes cada mariscadora recogía en la ría de Arousa ocho o diez kilos de berberecho, ahora apenas coge uno"

José Molares | Subdirector xeral de Investigación

" No se contagia de un berberecho a otro; hay que seguir trabajando para conocer el elemento intermedio de transmisión de la bacteria"

Carmen Cortegoso | Patrona mayor de la cofradía de Vilaboa

" Aquí murió casi todo el berberecho a finales del verano pasado"

Compartir el artículo

stats