En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Primeras señales que indican que la economía está queriendo despegar

La necesidad de mayores economía de escala y altos costos de operar en el país son algunas causas para que multinacionales cierren plantas y pasen a importar los productos que venden.

La necesidad de mayores economía de escala y altos costos de operar en el país son algunas causas para que multinacionales cierren plantas y pasen a importar los productos que venden.

Foto:Julio Romero/Archivo EL TIEMPO

Demanda de energía y del consumo de gas, así como el gasto de los hogares comienzan a recuperarse.

En medio de la desastrosa cifra de desempleo de abril del 19,8 por ciento y la contracción de la economía, provocadas por el covid-19, comienzan a verse pequeñas luces de reactivación.
El propio gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, dijo el viernes pasado que este segundo trimestre será muy desastroso para el país, pero que confiaba en que, a partir del segundo semestre, se diera la reactivación paulatina de la economía.
Y es que la mayor demanda de energía por parte de la industria y consumo de gas, así como el incremento en el gasto de los hogares de las últimas semanas, podrían ser esas primeras señales que indican que la anhelada recuperación comienza a darse.
Esta circunstancia coincide con la reactivación de algunos sectores, dentro de lo programado por el Gobierno para que personas y empresas retornen a sus actividades bajo estrictos protocolos de bioseguridad.
Según el más reciente reporte de la firma XM, con corte al 23 de mayo pasado, hubo una recuperación del 26 por ciento en la demanda de energía por parte del sector manufacturero y del 39 por ciento en el constructor entre el 27 de abril y el 23 de mayo, frente al consumo observado entre el 23 de marzo y el 26 de abril.
“La participación de la industria manufacturera en los días laborales entre el 27 de abril y el 23 de mayo representó el 12 por ciento de la energía consumida en el país, seguido por la explotación de minas y canteras (7 por ciento)”, indica el informe.
A su vez, cifras del Gestor del Mercado de Gas Natural, operado por la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), muestran que el consumo de gas natural creció 2,1 por ciento en la semana del 18 al 24 de mayo, frente a la semana anterior.
“Esta semana, el crecimiento del consumo de gas natural es moderado pero sostenido, al crecer 2,1 por ciento frente a la semana inmediatamente anterior. Se destaca el crecimiento del 3 por ciento en el sector industrial, la semana inmediatamente anterior había disminuido el 1 por ciento. Estas variables pueden ser una medida de la reactivación de este sector de consumo”, señaló Andrés Pesca Ayala, vicepresidente de Mercados Energéticos de la BMC.
A esos comportamientos positivos se suma la más reciente medición sobre el consumo de los hogares realizada por la consultora Raddar, que indica que dicho gasto, en la semana 21 del año, registró un alza del 1,9 por ciento (en pesos) respecto a la inmediatamente anterior.
En ese mayor gasto de los hogares, el uso de la tarjeta de crédito viene cobrando relevancia, toda vez que en el período analizado los pagos con el plástico crecieron un 18 por ciento respecto de la semana anterior.
Si bien estos comportamientos pueden ser tímidos a tal punto que no compensan el desplome que ha tenido la economía en medio de esta crisis originada por la llegada y expansión del covid-19 al país, lo cierto es que hay señales de que, en la medida en que los sectores de la producción retoman sus labores y las personas retornan a sus trabajos, la actividad productiva y el gasto comienzan a despegar.
Sin embargo, el impacto de esta pandemia sobre el desempeño de la economía colombiana sigue siendo significativo.

Este será el segundo peor trimestre para la economía del país, pero luego vendrá una recuperación gradual a partir del segundo semestre

Según la más reciente medición del equipo económico del Grupo Bancolombia (NowCast), entre el inicio del aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno el 22 de marzo y el 19 de abril, la dinámica de la economía se contrajo un 29,5 por ciento, su punto más bajo en este período.
Pero a partir de allí se observa una mejora en ese indicador y hasta el 24 de mayo pasado esa caída era de 21,7 por ciento.
El NowCast es una familia de indicadores de actividad económica elaborados por el Grupo Bancolombia, que buscan reflejar de forma oportuna el desempeño de la economía colombiana y sus principales sectores productivos.
Aunque el consenso entre los analistas del mercado es que este segundo trimestre del año será uno de los más desastrosos de la historia reciente del país en términos económicos –solo en materia de desempleo la tasa ya se acerca al 20 por ciento, con pérdida de más de 5 millones de trabajos en abril, según lo revelado el viernes por el Dane–, la mayoría apunta a que en el segundo semestre del año habrá una recuperación.
Si bien el equipo técnico del Banco de la República prevé una contracción de la economía de entre 3 y 7 por ciento este año, en la entidad hay optimismo por un cierre de año menos desastroso.
“Este será el segundo peor trimestre para la economía del país, pero luego vendrá una recuperación gradual a partir del segundo semestre”, dijo el viernes Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO