Unas muestras de sangre revelan cómo era la malaria en la primera mitad del siglo XX

Un equipo de investigadores ha tenido acceso a unas preparaciones microscópicas de un antiguo centro antipalúdico del delta del Ebro, en las que aún pueden observarse los parásitos de la malaria

Actualizado a

silueta
Alec Forssman

Periodista especializado en Historia

Foto: IBE, CSIC-UPF

1 / 3

Dos preparaciones

Dos preparaciones con muestras de sangre procedentes de pacientes infectados por malaria entre los años 1942 y 1944. 

Foto: IBE, CSIC-UPF

2 / 3

Parásitos de la malaria

Los parásitos de la malaria aún pueden distinguirse con un microscopio.

Foto: George Poinar Jr., courtesy of Oregon State University

3 / 3

El fósil más antiguo con malaria Plasmodium

Esta pieza de ámbar de entre quince y veinte millones de años de antigüedad fue descubierta en la República Dominicana y contiene un mosquito Culex malariager. Se trata del fósil más antiguo con indicios de malaria Plasmodium, la que infecta a los humanos.

Por estas fechas se celebran las fiestas de la siega del arroz en diferentes municipios del delta del Ebro. Cien años atrás, la malaria se propagó por los arrozales a través de la picadura del mosquito Anopheles. En 1925 se inauguró un centro antipalúdico en Sant Jaume d'Enveja (Tarragona) para tratar a los lugareños y a los temporeros. El doctor Ildefonso Canicio dirigió el centro hasta que la malaria remitió, pero él mismo acabó infectado y murió en 1961.

Recientemente, unos investigadores han tenido acceso a algunas de sus preparaciones microscópicas, en las que aún pueden observarse los parásitos de la malaria. El análisis de tres de estas preparaciones, fechadas entre 1942 y 1944, ha permitido recuperar por primera vez datos genéticos de las cepas europeas, que se han podido comparar con los de las cepas actuales, según informó ayer la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), que ha liderado la investigación a través del Institut de Biologia Evolutiva (IBE), perteneciente también al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Los parásitos Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum, los causantes principales de la malaria, fueron erradicados de Europa a mediados del siglo XX, pero hoy siguen afectando a millones de personas en todo el mundo. "La secuencia europea de Plasmodium vivax está estrechamente relacionada con la cepa más común encontrada hoy en Centro y Sudamérica, lo que sugiere que el patógeno fue introducido en este continente por colonizadores europeos después de Colón. En cambio, la secuencia europea de Plasmodium falciparum pertenece a una cepa que se ha descrito únicamente en la India, lo que indica que el patógeno de la forma más severa de malaria fue introducido en Europa procedente del subcontinente indio, probablemente hace unos 2.500 años", explica Carles Lalueza-Fox, investigador del IBE.

Colonizadores europeos introdujeron la malaria en el continente americano

"El análisis del genoma nuclear de estos patógenos permitirá conocer las mutaciones que han hecho resistentes las cepas actuales a diversas drogas, ya que el Plasmodium europeo recuperado es anterior a todos estos tratamientos", añade el investigador Pere Gelabert, también del IBE. El estudio ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Más Sobre...
Malaria Actualidad